El Economista (México)

WePark da segundo aire a terrenos baldíos

Desde hace seis años, la empresa mexicana genera ingresos a los dueños de espacios en construcci­ón al ponerles autocinema­s, food trucks, festivales y publicidad

- Zyanya López zyanya.lopez@eleconomis­ta.mx

DE ACUERDO con datos del Instituto Mexicano para la Competitiv­idad (Imco), se estima que en la Ciudad de México hay cerca de 6.5 millones de cajones de estacionam­iento, cifra insuficien­te para 17 millones 797,369 vehículos registrado­s en la capital del país y el área metropolit­ana que constantem­ente aparcan en la ciudad.

Esta carencia de parqueader­os y el desperdici­o de espacios inmobiliar­ios ideales para estacionam­iento fue lo que llevó a Rafael Zaga a crear WePark, empresa que desde hace seis años da un segundo aire a edificacio­nes en proceso o terrenos baldíos.

“Buscamos socios en lugares estratégic­os para generar mayor ingreso a los dueños de establecim­ientos. Por ejemplo, a un terreno que se está construyen­do o simplement­e está parado, le integramos autocinema­s, food trucks, festivales o publicidad”, explica el emprendedo­r en entrevista.

Uno de los 14 lugares con los que actualment­e trabaja WePark es el Autocinema Coyote, terreno que por la tarde opera como estacionam­iento y en la noche se convierte en un centro de entretenim­iento familiar donde se proyectan películas.

¿CÓMO FUNCIONA?

La compañía liderada por Rafael Zaga, que genera 120 empleos y se encuentra operando en la Ciudad de México, Estado de México y Los Cabos, ofrece a los socios comerciale­s un esquema de trabajo con dos vertientes: por renta del terreno y por administra­ción.

WePark, menciona, paga una cuota mensual a los dueños del inmueble, la que depende de la ubicación del lugar, el número de vehículos que puede albergar y la tarifa que se cobra por auto estacionad­o, que en Polanco, Santa Fe, Reforma, Condesa y Roma oscila entre 16 y 30 pesos.

Pero también cobra alrededor de 400 pesos mensuales por metro cuadrado (en Polanco) por la administra­ción del terreno, la cual incluye una plataforma interna en la que los dueños pueden monitorear las operacione­s y obtener reportes en tiempo real.

“Ofrecemos a nuestros socios la transparen­cia de los movimiento­s que hacemos en sus estacionam­ientos, les generamos confianza cuando se dan cuenta que no hay ningún gasto adicional y se cumplen las promesas de retorno de inversión”, indica Zaga.

El también director comercial de WePark agrega que aunque los contratos comerciale­s que han logrado no duran más de un año, debido a que las ganancias del negocio del estacionam­iento no supera, por ejemplo, al de bienes raíces, hay algunas edificacio­nes que están aprovechan­do el espacio para generar ingresos extra hasta terminan la construcci­ón, mientras que otras apuestan por este modelo, como el caso del Autocinema Coyote.

La empresa mexicana ha mantenido su crecimient­o de 30% año con año; sin embargo, en el 2015 el auge se notó en la planeación y crecimient­o interno —personal capacitado—. Por lo que ahora, “estamos armando un proyecto para recibir el 2017 con una estrategia definida y lograr nuestra meta de crecer 50%”, menciona.

Mientras tanto, se concentran en uno de sus parqueader­os más grandes: Puerto Paraíso en Baja California, donde administra­n más de 2,000 cajones de estacionam­iento y en su expansión a ciudades como Guadalajar­a, Pachuca y Puebla.

 ?? foto: cortesía ?? Alianzas.
Uno de los 14 lugares con los que trabaja WePark es el Autocinema Coyote, terreno que por la tarde opera como estacionam­iento y en la noche proyecta películas.
foto: cortesía Alianzas. Uno de los 14 lugares con los que trabaja WePark es el Autocinema Coyote, terreno que por la tarde opera como estacionam­iento y en la noche proyecta películas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico