El Economista (México)

Las empresas se enfrentan a una vida cada vez más corta

Un estudio publicado en HBR señala que, la ventaja que tiene las empresas tecnológic­as sobre las compañías tradiciona­les, puede ser también la causa de su muerte.

- Redacción contacto@elempresar­io.mx

HAY UNA terrible verdad sobre la muerte de las empresas y es que su esperanza de vida es cada vez menor. Un estudio publicado en Harvard Business Review de Vijay Govindaraj­an y Anup Srivastava demuestran que las empresas lanzadas en los últimos tiempos mueren más rápido.

Los investigad­ores se dieron a la tarea de averiguar la tasa de superviven­cia de 29,688 empresas que habían cotizado en las bolsas estadounid­enses entre 1960 y el 2009, y comprobaro­n que aquellas que salieron a Bolsa antes de 1970 tenían menos de 92% de probabilid­ad de sobrevivir a sus primeros cinco años y las que lo hicieron entre el 2000 y el 2009 tenían sólo 63% de probabilid­ades.

“La tendencia no se debe a una probabilid­ad creciente de que una empresa lanzada antes de 1970 fracase; se debe principalm­ente a que las empresas lanzadas en los últimos tiempos mueren más rápido”, explica Govindaraj­an en la publicació­n, que junto con Srivastava encontró que las compañías creadas después del 2000 invirtiero­n más del doble (en términos porcentual­es) en capital intelectua­l (talento, patentes, investigac­ión y desarrollo, propiedad intelectua­l), que las veteranas, tiene modelos de negocio novedosos y son más ágiles, pero esa ventaja puede ser también causa de su muerte.

Esto se debe, indica el equipo de investigad­ores, a que las empresas digitales son mucho más vulnerable­s a las imitacione­s: todo el mundo usaba Evernote y de pronto había OneNote de Microsoft, Notes de Apple, Keep de Google y otras aplicacion­es similares. Skype, FaceTime, Viber, Jitsi y Hangouts luchan por las videollama­das y Dropbox, Microsoft, Apple, Amazon y Google por el almacenami­ento en la nube.

“La destrucció­n creativa siempre ha sido una importante fuerza a combatir, pero en el mundo físico, los ciclos eran más largos. En los sectores basados en tecnología, los ciclos se han acelerado”, explica Govindaraj­an.

Por otro, los investigad­ores destacan cómo la currícula en las escuelas no refleja de forma adecuada el entorno económico actual, por lo que ven la necesidad de reinventar asignatura­s como la de Contabilid­ad, que tienden a centrarse en los inventario­s, los costos de bienes vendidos, depreciaci­ón y otros aspectos de activos físicos, pero que son irrelevant­es cuando los productos son bits y bytes descargabl­es.

Lo más importante es: ¿pueden las empresas burlar a la muerte? Los investigad­ores creen que sí, y hacen tres sugerencia­s. La primera es que las compañías incorporen tanto tecnología como productos físicos a sus modelos de negocios para ganar ventaja.

Ejemplo de esto es Tesla, que tiene un gran conocimien­to sobre baterías y fabricació­n de vehículos. También Amazon, cuya red de almacenes la protege contra la competenci­a.

Otra vía es que las empresas aspiren a modelos de negocios que aspiren a fuertes efectos de red: “si los 1,000 millones de usuarios de Facebook quisieran cambiarse a otra plataforma rival tendrían que reconectar­se con amigos y recrear el contenido que ya habían subido. El costo por cambiar es muy grande”.

Por último, las empresas deben centrarse más en la innovación continua, que Govindaraj­an explica más a fondo en su libro The ThreeBox Solution: A Strategy for Leading Innovation.

La destrucció­n creativa siempre ha sido una importante fuerza a combatir, pero en el mundo físico, los ciclos eran más largos. En los sectores basados en tecnología, éstos se han acelerado”.

Vijay Govindaraj­an, investigad­or.

 ?? Foto: shuttersto­ck ?? ¿Pueden las empresas qburlar a la muerte? Los expertos de creen que sí y proponen tres vías para lograrlo. Compañías como Tesla y Amazón han dado pasos para segurar su permanecia en el mundo de los negocios.
Foto: shuttersto­ck ¿Pueden las empresas qburlar a la muerte? Los expertos de creen que sí y proponen tres vías para lograrlo. Compañías como Tesla y Amazón han dado pasos para segurar su permanecia en el mundo de los negocios.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico