El Economista (México)

Más que regular a militares, se debe preparar a las policías

- Leopoldo Hernández

AUNQUE ALGUNOS especialis­tas señalan la necesidad de regular las acciones de las Fuerzas Armadas en materia de seguridad pública a fin de brindarles “certeza jurídica”, y otros lo consideran como un “despropósi­to”, ambas posturas coinciden en que es responsabi­lidad de los gobiernos locales la formación de policías confiables que cumplan con su función de proteger a la ciudadanía.

Para María Elena Morera Mitre, presidenta de Causa en Común, hace falta que tanto los gobernador­es como los presidente­s municipale­s “tengan una verdadera señal de incentivos y castigos fuertes para quien no cumpla con su tarea de preparar a sus policías; mientras esto no suceda los gobernador­es están muy cómodos”.

En tanto, Javier Oliva Posada, investigad­or de la UNAM y especialis­ta en seguridad nacional, indicó que regular las tareas de las Fuerzas Armadas “es un despropósi­to, un error grave en el que ya no se puede aducir desconocim­iento”, pues más que regular las acciones de las Fuerzas Armadas en materia de seguridad pública, “se deben transforma­r a las corporacio­nes policiacas locales”.

“El tema no es las fuerzas armadas, sino qué parte de la cadena institucio­nal no está cumpliendo su función, y en este caso los gobernador­es y los presidente­s municipale­s, que son una enorme mayoría, son los que han caído en falta para cumplir con esta responsabi­lidad que la ley les asigna”, dijo en entrevista.

Morera Mitre recordó que existen reclamos para el regreso de las Fuerzas Armadas a los cuarteles, además para que se generen iniciativa­s para ofrecerles certeza jurídica; sin embargo detalló que de las dos existentes, en este sentido, no se logra “darles facultades”, establecer controles y que al mismo tiempo se “esté alineado con el regreso a los cuarteles y con la profesiona­lización de la policía”.

“Estamos en un problema enorme porque en este momento no se puede decidir mandarlos a los cuarteles cuando hay estados como Michoacán, Guerrero, parte del Estado de México, Tamaulipas, Sinaloa, no podrían estar sin que haya miembros del Ejército y la Marina en las calles”, indicó.

El otro problema, manifestó, es que al no haber un “compromiso” de los gobernador­es para profesiona­lizar a las policías locales, con el despliegue del Ejército en sus estados se deshacen de la responsabi­lidad. “Cuando las cosas salen mal pues el Ejército o la Marina estaban ahí, y si salen bien, ellos tienen el éxito”.

“El problema no nada más son los gobiernos estatales sino que Gobernació­n no ha hecho su parte de la tarea, porque a través del Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública deberían estar haciendo evaluacion­es a las policías estatales y poniendo castigos verdaderos a quien no cumpla y como esto no sucede, cada quien hace lo que se le pega la gana”, refirió.

Aparte, Oliva Posada, quien realiza una estancia en la London School of Economics (LSE) en temas de Defensa, Seguridad e Inteligenc­ia, añadió que desde la administra­ción de Vicente Foxa la actual de Enrique Peña Nieto, se ha trabajado de manera conjunta con los poderes Legislativ­o y Judicial para formular un planteamie­nto integral contra el crimen organizado como ocurrió en Italia y Colombia.

“Tanto Fox, Calderón y Peña han improvisad­o medidas, han rayado en las ocurrencia­s y esto ha llevado a que no haya continuida­d, (...) los cambios son tan importante­s y de fondo que es muy difícil que se le dé continuida­d entre una administra­ción y otra a un problema constante que es la insegurida­d pública”, dijo.

SE ACEPTARÍA EL FRACASO

Refirió que al regular las acciones de las Fuerzas Armadas sería aceptar el fracaso de las políticas y programas para lograr el funcionami­ento de las policías locales, además de que con ello se va a “desnatural­izar las funciones y la visiones de manera estructura­l que tienen”.

En este sentido indicó que el error de la actual y las pasadas administra­ciones ha sido “el privilegia­r la fuerza como argumento para contención de la criminalid­ad”, cuando lo que se tiene que atacar son las causas de ésta, no sus efectos. “El fondo es estructura­l”.

Sobre la propuesta presentada por el diputado César Camacho dijo que al verla con detalles se busca darle permanenci­a en las actividade­s de seguridad pública a las Fuerzas Armadas “y eso es justamente lo que no se necesita”.

“Yo creo que ya lo que resta del sexenio difícilmen­te habrá un cambio de fondo y sí creo que esta discusión tiene que servir para que el próximo gobierno de la República haga una transforma­ción, no reforma, del tema de defensa, seguridad e impartició­n de justicia”, concluyó.

la discusión arrancaría en san lázaro

 ??  ?? María Elena Morera se pronunció porque haya sanciones para gobernante­s que no preparen a policías.
María Elena Morera se pronunció porque haya sanciones para gobernante­s que no preparen a policías.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico