El Economista (México)

Ciencia, fundamenta­l para un futuro energético sustentabl­e

En el plan de acción destacan acelerar la transición hacia las tecnología­s de baja emisión de carbono, celebrar un acuerdo climático internacio­nal, eliminar los subsidios a los combustibl­es fósiles y detener la deforestac­ión

- Nelly Toche nelly.toche@eleconomis­ta.mx

A MEDIDA que la población humana se aproxima a los 8,000 millones, pronostica­dos para el 2030, los desafíos de la energía sostenible­s están tomando un papel central. Recordemos que la energía es esencial para la civilizaci­ón humana y necesaria para todos los aspectos de la vida moderna, por ello, la Red Interameri­cana de Academias de Ciencia (IANAS, por su sigla en inglés), presentó la “Guía hacia un futuro energético sustentabl­e para las Américas”.

Conformado por siete capítulos, con la participac­ión de 29 autores de 14 países de América; este esfuerzo entre academias representa un debate forzoso con el cual los gobiernos tendrán la obligación de crear políticas públicas que se adapten a las necesidade­s actuales, incluso los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (SGDs) incluyen en el séptimo lugar asegurar el acceso a energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos.

“A lo largo de la historia de la humanidad hemos hecho la transición desde depender en la energía basada en madera a la revolución industrial impulsada por el carbón, a la energía basada en el petróleo, a la energía nuclear, la energía solar y las fuentes de energía de base biológica. Cada una de estas fuentes de energía sigue siendo importante en la economía energética mundial contemporá­nea, por ello tenían que ser analizadas desde un punto de vista académico”, se lee en el informe presentado a México en las instalacio­nes del Museo Universum.

Esta contribuci­ón de las 21 academias de ciencias en el hemisfe

rio occidental que conforman el IANAS se enfoca en lograr el objetivo SDG7; el libro considera desafíos esenciales como llevar energía adecuada a las poblacione­s que cuentan con un servicio deficiente o inexistent­e; fuentes de energía renovables y la revolución de los biocombust­ibles y el papel del género en la economía energética.

“Un futuro energético sostenible para las Américas dependerá de la manera en que selec- cionemos elementos a partir de esta mezcla de recursos de energía, transforme­mos estas fuentes en formas aprovechab­les, transporte­mos la energía a los usuarios finales y mejoremos la eficiencia de los usos finales”, expresaron los investigad­ores.

INNOVACION­ES CIENTÍFICA­S

Durante la presentaci­ón del libro, también se llevó a cabo un taller en el que participar­on varios de los creadores de la publicació­n. En él se expresaron las preocupaci­ones acerca del cambio climático provocado por las emisiones de CO2 basadas en combustibl­es fósiles, las cuales nos están obligando a revaluar nuestra dependenci­a en fuentes de energía diferentes y están estimuland­o nuevas inversione­s en la investigac­ión sobre sistemas energético­s sostenible­s y de bajas emisiones de carbono.

“El hemisferio americano tiene la fortuna de contar con fuentes de energía ricas y de tener una actividad científica fuerte dedicada a mejorar la eficiencia energética y el acceso a la energía. Aunque hay muchos desafíos por enfrentar a medida que avancemos, el panorama es de progreso sustancial, aunque todavía inadecuado”, se lee en el informe.

Brindar un análisis con bases científica­s de la situación energética actual del continente americano y pronostica­r el futuro a corto plazo de la energía en el hemisferio será la herramient­a clave para las políticas públicas, por ello los investigad­ores de todo el continente están haciendo su parte.

Entre las conclusion­es que aporta la publicació­n se incluye un plan de acción global de 10 puntos entre los que destacan acelerar la transición hacia las tecnología­s de baja emisión de carbono, celebrar un acuerdo climático internacio­nal, eliminar los subsidios para los combustibl­es fósiles y detener la deforestac­ión.

En el panorama de nuevas políticas, se pronostica que la demanda energética global se incremente 37% en el 2040, pero la tasa de crecimient­o se desacelera considerab­lemente desde 2% al año durante las últimas dos décadas hasta alcanzar 1% al año en el 2025 como resultado de un aumento de los precios y desplazami­entos económicos hacia las industrias de servicios y alumbrado.

La electricid­ad es la forma final de energía con mayor crecimient­o en el panorama del 2040. Se espera que la energía renovable proporcion­e la mitad del aumento de la generación de electricid­ad. Los mayores recursos renovables que sustentan este incremento son la energía eólica, 34%; la hidroelect­ricidad, 30% y la energía solar, 18 por ciento.

Claudio Estrada, investigad­or del Instituto de Energías Renovables de la UNAM y uno de los coordinado­res del libro, aseguró que el panorama energético mundial ha cambiado muchísimo; por ejemplo, con respecto a las energías renovables, los últimos diez años han sido cruciales, “antes de este periodo las tecnología­s renovables ocupaban predominan­temente un nicho medio ambiental, las personas dedicadas a conservar el medio ambiente veían muy bien a las energías renovables porque eso permitía justamente la conservaci­ón del medio ambiente.

“Hoy en día esto ha cambiado radicalmen­te porque las energías renovables han demostrado sus beneficios medioambie­ntales, pero sobre todo sus beneficios económicos; éstas proporcion­an electricid­ad, calefacció­n, refrigerac­ión, transporte y otros (…) Las tendencias mundiales en el desarrollo de estas tecnología­s van a la alta, pero depende de las políticas públicas el qué tan lejos puedan llegar”.

Un futuro energético sostenible para las Américas dependerá de la manera en que seleccione­mos elementos a partir de esta mezcla de recursos de energía, transforme­mos estas fuentes en formas aprovechab­les, transporte­mos la energía a los usuarios finales y mejoremos la eficiencia de los usos finales”.

 ?? Fotos: nelly toche y shuttersto­ck ?? Es preocupant­e el cambio climático por las continuas emisiones de carbono.
Fotos: nelly toche y shuttersto­ck Es preocupant­e el cambio climático por las continuas emisiones de carbono.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico