El Economista (México)

Crédito será más caro y su ritmo podría desacelera­rse

La banca comercial ha reconocido que ante un escenario continuo de alzas, es inevitable que los costos se trasladen a diferentes productos

- Edgar Juárez eduardo.juarez@eleconomis­ta.mx

LOS 275 puntos base que el Banco de México (Banxico) ha subido a la tasa de referencia de diciembre del 2015 a diciembre del 2016 para ubicarla ya en 5.75% derivará en un crédito más caro, además de que, de acuerdo con especialis­tas, podría desacelera­r su ritmo de crecimient­o que en los últimos años ha sido de doble dígito.

Hasta hace poco, la banca comercial insistía en que había absorbido el incremento de tasas de interés, pero más recienteme­nte ha reconocido que, ante un escenario continuo de alzas, es inevitable que los costos se trasladen a los diferentes productos de crédito.

A principios de mes, cuando aún no se daba el aumento de 25 puntos base por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ni el de 50 puntos del Banxico de la semana pasada, Luis Robles, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) adelantaba que

HABRÍA UN FRENO EN EL CRÉDITO

Los banqueros también han dicho que esta tendencia de alza de tasas, que se espera siga de forma importante en el 2017, no frenará el ritmo de crecimient­o del crédito, que en los últimos años ha sido de doble dígito y entre tres y cinco veces más de lo que ha crecido la economía.

No obstante, para Jorge Sánchez Tello, economista de la Fundación de Estudios Financiero­s, un impacto del alza de tasas será en el freno que se va a dar en el crédito, en especial en el de consumo y en otros que tienen tasa variable.

“El crédito seguirá creciendo el próximo año, pero será de forma más moderada y hay créditos como el hipotecari­o que al ser a tasa fija los que ya se tienen contratado­s, no les afectarán estos aumentos”, dice.

Sin embargo, aclara que se tendrá que tener cuidado que más aumentos (de tasas) no vayan a frenar de forma abrupta la expansión del crédito, la cual es fundamenta­l para tener crecimient­o económico en nuestro país.

Para el especialis­ta, es complicado pronostica­r con exactitud cuánto va a crecer el crédito en el 2017, “pero a pesar de estos incremento­s en la tasa, todavía seguirán existiendo buenas oportunida­des, porque las tasas en algunos productos como el hipotecari­o, aunque van a subir, seguirán estando en rangos relativame­nte bajos”.

MÁS RENDIMIENT­OS PARA EL AHORRADOR

Pero en este entorno de tasas altas, hay un efecto positivo, y es que el ahorrador, recibirá mayores rendimient­os por su dinero.

Los banqueros han destacado tambiénest­a situación, y han dicho que luego de muchos años de ver pocos rendimient­os en sus ahorros e inversione­s, con el alza de tasas éstos se incrementa­rán.

Especialis­tas del sector privado ven menos crecimient­o en el 2017

Yolanda Morales EN MENOS de 15 días, especialis­tas del sector privado volvieron a recortar sus expectativ­as sobre el crecimient­o de México para el 2017, para dejarlas en 1.6%, revela la encuesta del Banco de México (Banxico) desde 1.7% de la encuesta previa.

Esta previsión resulta la más pesimista recabada por el banco para un cierre de año, desde que inició la administra­ción de Enrique Peña Nieto, y la segunda expectativ­a más baja desde el 2008, cuando irrumpió la crisis financiera mundial. (En ese momento, los expertos consultado­s anticiparo­n para el 2009 una contracció­n de 0.1 por ciento).

Esta previsión se encuentra lejos de la expectativ­a de 3.29% que se tenía el año pasado. Para el 2016, se sostuvo la previsión promedio de crecimient­o del PIB, en 2.08%, la más baja al menos desde una situación así no es sostenible en el tiempo.

“Si viene la normalizac­ión de la política monetaria de Estados Unidos, eventualme­nte el Banco de México tomaría decisiones al respecto, y así sí puede tener un efecto", decía.

Añadía: "evidenteme­nte si hay un incremento mayor, sustancial, de la tasa de referencia del Banco de México, eventualme­nte sí afecta, sí puede llegar a afectar”.

No obstante, el banquero aclaraba que ello no representa­ba que noviembre del 2015.

En la encuesta recabada entre el 6 y 14 de diciembre, hay sólo dos consultado­s que ven hoy un buen momento para invertir. Un dato que contrasta con los resultados de la encuesta de noviembre, cuando ni uno solo considerab­a esta posibilida­d.

En el apartado sobre la percepción del entorno económico para hacer negocios, 66% de los analistas admite que es un mal momento para invertir y 28% dice no estar seguro.

INFLACIÓN Y TASAS, LOS FRENOS

La encuesta de fin de año del banco central, evidencia que los especialis­tas ven 14 factores que podrían obstaculiz­ar el crecimient­o del 2017, donde destaca la evolución del mercado doméstico.

Así, los factores que concentran la frecuencia de respuesta son la debilidad del mercado y la economía mundial; la inestabili­dad financiera internacio­nal; el nivel de las tasas el costo del crédito fuera a aumentar de forma importante.

“No imaginemos que las tasas se van a ir a niveles de doble dígito. Las tasas van a tener probableme­nte incremento­s, pero no serán sustancial­es”.

Apenas la semana pasada, un día antes de que el Banxico anunciara la nueva alza de 50 puntos, Ernesto Torres Cantú, director general de Citibaname­x, coincidía en que aunque el crédito ya no será tan barato, seguirá siendo accesible. “Las tasas ya no estarán histó- En el apartado sobre el clima de negocios prevalece el pesimismo de noviembre; no obstante, disminuyó ricamente bajas, pero sí en segundo mínimo histórico”.

De acuerdo con este banco, el aumento en las tasas de interés en los diferentes productos de crédito, será en función de lo que suba la tasa de fondeo bancario.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financiero­s (Condusef) estima que el alza de las tasas de interés será entre 1.5 y 2 puntos porcentual­es, dependiend­o el producto. Donde se reflejará más pronto el alza es en las tarjetas de crédito y otros similares.

Cifras del Banxico refieren, por ejemplo, que en las tarjetas de crédito la tasa de interés promedio es de 25%; mientras que en los personales de 35% y en los hipotecari­os de 10 por ciento.

 ?? Foto: especial ?? Aumento de tasas se reflejará más pronto en las tarjetas de crédito y productos similares.
Foto: especial Aumento de tasas se reflejará más pronto en las tarjetas de crédito y productos similares.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico