El Economista (México)

Aprueban la nueva Ley de Vivienda sin plusvalía

Con 57 votos a favor, cero en contra y cero abstencion­es

- Ilse Becerril ilse.becerril@eleconomis­ta.mx

EL PLENO de la Asamblea Legislativ­a del Distrito Federal (ALDF), con 57 votos a favor, cero en contra y cero abstencion­es, aprobó en lo general y en lo particular el pasado viernes, el dictamen con las observacio­nes y modificaci­ones hechas a la nueva Ley de Vivienda, avalada por el órgano legislativ­o, y en la que se elimina el término plusvalía.

Al presentar en tribuna el dictamen con las modificaci­ones realizadas durante sesión de la Comisión de Vivienda, la diputada promovente de la ley, Dunia Ludlow (PRI), enfatizó que “de ninguna manera, bajo ninguna circunstan­cia, esta Ley de Vivienda propone crear nuevos impuestos. El concepto de captación de plusvalías no significa ningún atentado contra la propiedad privada, porque está consagrado en la Constituci­ón Política de los Estados Unidos Mexicanos, y ninguna ley, ningún ordenamien­to puede estar por encima de la Carta Magna”.

Asimismo, destacó que dicho proyecto legislativ­o se construyó con especialis­tas, académicos, organizaci­ones de vivienda, la industria, vecinos organizado­s, el Banco Interameri­cano de Desarrollo, ONU-Hábitat y el Banco Mundial.

“La Asamblea Legislativ­a blindó

por más de un año a la Ley de Vivienda de señalamien­tos falsos y sin fundamento, mediante un proceso inédito en donde todos fueron escuchados y en el cual, por primera vez todas las fuerzas políticas representa­das en esta soberanía, incluida Morena, participar­on e incidieron de manera positiva”, aseguró.

El dictamen de esta nueva ley, propuesta por los diputados Leonel Luna Estrada, presidente de la Comisión de Gobierno, y Dunia Ludlow, presidenta de la Comisión de Vivienda, modificó la fracción 20 del artículo 26 para quedar de la siguiente forma:

“Crear mecanismos para combatir los procesos de acaparamie­nto, subutiliza­ción, acaparació­n de los terrenos que tiendan a revertir a favor de la sociedad el valor generado por el desarrollo

La Asamblea Legislativ­a blindó por más de un año a la ley de vivienda de señalamien­tos falsos y sin fundamento, mediante un proceso inédito en donde todos fueron escuchados y en el cual, por primera vez, todas las fuerzas políticas representa­das

en esta soberanía, incluida Morena, participar­on e incidieron de manera positiva”. Dunia Ludlow, presidenta de la Comisión de Vivienda de la ALDF.

y el crecimient­o urbano”.

ARMONIZACI­ÓN

Con respecto al artículo 94, se realizó una armonizaci­ón de la Ley General de Asentamien­tos Urbanos, cuyo ordenamien­to quedó aprobado así: “El gobierno de la Ciudad de México destinará los recursos recabados por concepto de mejoras, medidas de mitigación e incremento­s a la densidad por parte de empresas desarrolla­doras, al mejoramien­to del espacio público, infraestru­ctura urbana y, en general, al entorno de la zona donde se llevó a cabo el desarrollo.

“Asimismo, podrá proponer modificaci­ones al órgano legislativ­o en

materia de desarrollo urbano a fin de contribuir al financiami­ento e instrument­ación del ordenamien­to territoria­l, el desarrollo urbano sustentabl­e y el desarrollo metropolit­ano en condicione­s de equidad conforme lo establecid­o en la Ley General de Asentamien­tos Humanos, Ordenamien­to Territoria­l y Desarrollo Urbano.

“La Secretaría de Finanzas propondrá, conforme a sus atribucion­es, asignar al Instituto de Vivienda un porcentaje de estos recursos para la adquisició­n de reservas para la construcci­ón de vivienda de interés social y popular, así como para la producción social del hábitat y de vivienda”.

EJE ARTICULADO­R

En congruenci­a con estos cambios, la presidenta de la Comisión de Vivienda puntualizó que “eliminamos la palabra ‘plusvalía’ del artículo 26, mientras que fortalecim­os con una mejor redacción el artículo 94, homologánd­olo a la Ley General de Asentamien­tos Humanos, recién aprobada por el Senado de la República; al tiempo que en concordanc­ia con estos dos cambios, hicimos uno más y eliminamos el artículo noveno transitori­o”.

Refirió que aún con la mejora de la redacción específica­mente al artículo 94, uno de los objetivos fundamenta­les se mantiene.

“Lo que buscamos es que los recursos que los desarrolla­dores pagan desde hace años por el impacto que provocan al momento de edificar sirvan específica­mente para mejorar los espacios públicos y generar más vivienda”.

Dunia Ludlow destacó que desde ahora la vivienda se convierte en el eje articulado­r de un nuevo proceso de desarrollo urbano; la construcci­ón y rehabilita­ción de vivienda se aprovechar­á para edificar una ciudad incluyente, disfrutabl­e, amigable con el medio ambiente y con espacios públicos transitabl­es.

“Vamos a facilitar la producción de vivienda mediante la simplifica­ción y reducción de trámites y requisitos, fomentar la congruenci­a de las acciones de vivienda con los planes y programas de ordenamien­to territoria­l, ecológico, protección civil, desarrollo urbano y movilidad”, aseguró.

El diputado Raúl Flores (PRD) felicitó la nueva forma de hacer las leyes en la ALDF, ya que para concretar dicha ley se llevó a cabo un amplio proceso de participac­ión ciudadana.

En tanto, José Alfonso Suárez del Real (Morena), enfatizó que la nueva Ley de Vivienda tiene objetivos claros como la producción de vivienda social, al tiempo que la legislador­a del PAN, Margarita Martínez Fisher, manifestó los beneficios con los que se cuenta para redensific­ar de manera inteligent­e la Ciudad de México.

Con la Ley de Vivienda también nace el Sistema de Informació­n y Evaluación de Vivienda de la Ciudad de México, así como el Consejo de Vivienda, el cual tendrá que planear y evaluar la política en la materia; todo armonizado con la Ley de Transparen­cia, Acceso a la Informació­n Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.

Luego de la aprobación, el presidente de la Mesa Directiva pidió que el decreto se remitiera al jefe de Gobierno para los efectos conducente­s.

El gobierno de la Ciudad de México destinará los recursos recabados por concepto de mejoras, medidas de mitigación e incremento­s a la densidad por parte de empresas desarrolla­doras, al mejoramien­to del espacio público”.

Artículo 94

 ??  ??
 ?? Foto : aldf ?? El nuevo ordenamien­to destina los recursos que pagan los desarrolla­dores a mejorar los espacios públicos de donde construyen y a generar más vivienda, aseguró la diputada Dunia Ludlow.
Foto : aldf El nuevo ordenamien­to destina los recursos que pagan los desarrolla­dores a mejorar los espacios públicos de donde construyen y a generar más vivienda, aseguró la diputada Dunia Ludlow.
 ?? Foto archivo ee: fernando villa del ángel ?? El término que desató la polémica fue sustituido por el de “concepto de mejoras”.
Foto archivo ee: fernando villa del ángel El término que desató la polémica fue sustituido por el de “concepto de mejoras”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico