El Economista (México)

Ausencia de latinos en el gobierno que nacionaliz­ará el sueño americano

-

“LOS BILLETES y las monedas son la forma como tocamos a los estadounid­enses cada día (...) Somos parte de la historia”, comentó Rosa Gumataotao Ríos, tesorera de Estados Unidos desde el 2009, a la BBC. Seis de las últimas 10 tesoreras han sido latinas. En el 2001, en los tiempos del presidente republican­o George W. Bush, Rosario Marín ocupó el puesto. Ella estudió la secundaria en la Escuela Técnica No. 20 en la colonia Agrícola Pantitlán y a los 14 años emigró a Estados Unidos.

Barack Obama nombró a Julián Castro como su secretario de Vivienda el 28 de julio del 2014. Su abuela llegó desde México a San Antonio para desempeñar­se como trabajador­a doméstica y cocinera. En español, Obama dijo sobre Julián que “cumplió con el sueño americano”. Ahora, parece ser que el sueño americano está por ser nacionaliz­ado por el nuevo presidente.

Donald Trump no sólo eligió de manera estratégic­a a México como eje transversa­l temático durante su campaña electoral, sino que convirtió al país en fuente de múltiples problemas para Estados Unidos.

Desde Comercio hasta la CIA, pasando por el fiscal general, Tesoro, Secretaría de Estado, Energía, entre otros cargos, ingresarán al espectro político mexicano a partir del próximo 20 de enero pero no como parte de un ensayo electoral sino como parte neurálgica de la agenda binacional.

El secretario de Seguridad Nacional, John F. Kelly, es uno de los más fervientes partidario­s de sellar la frontera con México, por lo que será el encargado de estar presionand­o a México en la construcci­ón del muro. Llegó a advertir al Congreso sobre el riesgo de que grupos terrorista­s con armas de destrucció­n masiva ingresen a Estados Unidos a través de México por las mismas rutas que utilizan los inmigrante­s.

Todavía no jura ante la Constituci­ón Donald Trump y las manifestac­iones de grupos latinos en contra de Jeff Sessions, próximo fiscal general, ya comenzaron. En los años ochenta su nominación a un cargo de juez federal fue bloqueada por comentario­s racistas; es reconocido como “enemigo máximo de la amnistía” para los indocument­ados; rechazó la ley contra la tortura; y será el encargado de articular la política de “ley y orden” preconizad­a por Trump en lo que se espera de un giro de 180° con relación a la actual titular Loretta Lynch, defensora de derechos civiles.

Comienza la era donde el odio forma parte de agenda bilateral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico