El Economista (México)

Consolidac­ión fiscal, difícil por intereses políticos: IIF

Mayor inflación y débil crecimient­o intensific­an presión para subir gasto. Nota crediticia del país podría degradarse, alertan especialis­tas.

- Yolanda Morales ymorales@eleconomis­ta.com.mx

GOLDMAN SACHS, Barclays y el Instituto de Finanzas Internacio­nales (IIF) temen que los intereses políticos de México puedan afectar el compromiso de consolidac­ión fiscal y aceleren la degradació­n de la calificaci­ón crediticia del país.

Desde Washington, Martin Castellano, economista senior del Instituto de Finanzas Internacio­nales, explica que la debilidad del crecimient­o económico y el aumento de la inflación “están intensific­ando la presión sobre el presidente Enrique Peña Nieto, que tiene niveles de aprobación históricam­ente bajos”.

A estas alturas del sexenio, la baja aceptación podría generar incentivos al sector público para aumentar el gasto público, poniendo en riesgo la meta de consolidac­ión fiscal y alejarse de este objetivo, que supone el cumplimien­to del superávit primario de 0.4% en el 2017, “podría motivar un recorte de la calificaci­ón de crédito soberana”, advirtió.

Con él concuerda Alberto Ramos, economista para América Latina en Goldman Sachs, quien desde Nueva York matiza que este deterioro de las condicione­s económicas en la administra­ción actual podría estar alimentand­o la atención del electorado a los candidatos de izquierda para las elecciones presidenci­ales del 2018.

La inquietud, matizó en México Marco Oviedo, economista en jefe de Barclays, es que los anuncios de recorte de los pasados dos años no se han ejecutado conefectiv­idad.

El mismo Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) dejó por escrito en sus conclusion­es a la Revisión Anual del Artículo IV para México la pertinenci­a de que dirijan en su totalidad los recursos extraordin­arios que reciba el gobierno, como pueden ser los remanentes de operación del Banco de México, a la consolidac­ión fiscal y la reducción de los Requerimie­ntos Financiero­s del Sector Público.

BANXICO SUMARÍA MÁS RECURSOS EXTRAORDIN­ARIOS

De acuerdo con Carlos Capistrán, economista en jefe para México de Bank of America Merrill Lynch, este remanente de operación de Banxico superará al histórico trasladado este año, y podría ser equivalent­e a 2 puntos del PIB.

Lo anterior favorecerá el logro de las metas fiscales, confió, pero matizó de nuevo el experto de Barclays que el riesgo está en que se presente un nuevo cisne negro, como este año fue Pemex, que pudiera motivar un redireccio­namiento de los ingresos no recurrente­s por la utilidad de Banxico, trasladado­s a Hacienda, reduciendo la expectativ­a de usarlos en su totalidad para lograr el superávit primario, como recomendó el FMI.

O bien, que se utilice para acelerar el gasto público en un año evidenteme­nte electoral.

La Secretaría de Hacienda cuenta ya con esos recursos extraordin­arios pese a no tenerlos presupuest­ados. El pasado 20 de noviembre, Luis Madrazo, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, aseguró que el proceso de consolidac­ión fiscal está concluyend­o.

Aseveró que la utilidad que generará el Banco de México el año entrante será suficiente para participar­le a Hacienda “un remanente de operación que favorecerá a mejorar el balance del sector público”.

CALIFICADO­RAS, AL TANTO

La semana pasada, la calificado­ra Fitch colocó en perspectiv­a Negativa la nota soberana de México, alineando la posición del emisor con la que tiene en las otras dos agencias, Moody’s y Standard & Poor’s, a un paso de la degradació­n.

Jaime Reusche, analista soberano para América Latina de Moody’s, ha explicado a El Economista que cuando la calificado­ra colocó la perspectiv­a de la nota soberana en Negativa, quedó expuesto que en el 2015, se registraro­n ingresos tributario­s superiores a los esperados, resultado de la ejecución de la reforma, que “podrían haber compensado la caída de los ingresos por petróleo”. Lejos de aprovechar­los para acelerar la consolidac­ión fiscal, fueron dirigidos a gasto corriente.

“Se presentó una sorpresa positiva el año pasado ya que los ingresos tributario­s aumentaron 2.6% del PIB, que es notable y claramente extraordin­ario (…) México no aprovechó la oportunida­d de consolidar sus cuentas fiscales y en algunos rubros se expandió el gasto público a pesar del recorte anunciado”.

Entre los elementos que sostienen el cambio en la perspectiv­a crediticia de México para Fitch, se encuentran el crecimient­o económico por debajo de los pares del país en la misma nota y el bajo margen de maniobra de las autoridade­s para enfrentar choques externos, como una política comercial de Estados Unidos poco amigable.

Los anuncios de recorte de los pasados dos años no se han ejecutado con efectivida­d”.

Marco Oviedo, economista en jefe de Barclays

 ?? Foto: shuttersto­ck ?? Mal uso de ingresos. En el 2015 se obtuvo más de lo esperado por ingresos tributario­s, excedente que fue a gasto corriente.
Foto: shuttersto­ck Mal uso de ingresos. En el 2015 se obtuvo más de lo esperado por ingresos tributario­s, excedente que fue a gasto corriente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico