El Economista (México)

Prevén que la migración irregular seguirá en aumento

Diversas investigac­iones han otorgado datos relevantes que ubican a México como un país de origen, tránsito, destino y retorno de la migración internacio­nal

- Nelly Toche Melly.toche@eleconomis­ta.mx

De acuerdo con la Organizaci­ón Internacio­nal para las Migracione­s, las personas que buscan mejores perspectiv­as van en aumento. México es un país de origen, tránsito, destino y retorno.

HASTA EL 2014, se estimaba que en el mundo había 214 millones de migrantes, equivalent­es a 3.1% de la población mundial, pero para el 2050 se podría alcanzar 405 millones, según la Organizaci­ón Internacio­nal para las Migracione­s.

Aunque éste es un fenómeno que se puede considerar normal, durante los últimos años la migración irregular y los riesgos que implica se han exponencia­do; sin embargo, el anhelo de las personas migrantes por buscar mejores perspectiv­as de desarrollo y de vida no tiene fronteras.

La pobreza, la desesperan­za, la reunificac­ión familiar y, cada vez más, la violencia interna son las causas principale­s por las cuales muchas personas emprenden su largo camino en la búsqueda de mejores oportunida­des.

Debido a este cuantioso y creciente número de migrantes y su repercusió­n en el mundo, la Asamblea General de la ONU promulgó el 18 de diciembre como el Día Internacio­nal del Migrante.

Aunque es un fenómeno difícil de analizar por su constante cambio, hoy sabemos que México se encuentra en la lista de los cinco países con mayor número de emigrantes junto con la India, Bangladesh, Rusia y China. El principal país receptor de migrantes es Estados Unidos con 47 millones y el principal corredor migratorio es México-Estados Unidos, seguido del corredor Rusia-Ucrania.

MÉXICO, PAÍS DE ORIGEN, TRÁNSITO, DESTINO Y RETORNO

Diversas investigac­iones han otorgado datos relevantes que ubican a México como un país de origen, tránsito, destino y retorno de la migración internacio­nal.

Según la Unidad de Política Migratoria (UPM), se estima que 1 millón de mexicanos documentad­os y no documentad­os migran hacia Estados Unidos cada año. A estos datos se suman los aproximada­mente 400,000 mexicanos repatriado­s anualmente; estas cifras designan la dinámica de esta frontera como excepciona­l.

De acuerdo con el Instituto para los Mexicanos en el Exterior (IME), alrededor de 12 millones de personas nacidas en México viven hoy en Estados Unidos. El Consejo Nacional de Población (Conapo), por su parte, ha señalado a Zacatecas como la entidad federativa con más alto índice de intensidad migratoria, seguida de Guanajuato, Michoacán y Nayarit.

Sobre este fenómeno, María Teresa Rodríguez, académica del Centro de Investigac­iones y Estudios Superiores en Antropolog­ía Social (CIESAS), considera que el análisis de la migración es trascenden­tal por el contexto actual en el mundo y aseguró que hoy para nuestro país es fundamenta­l el tema, pues ante el próximo arribo de Donald Trump a la presidenci­a y frente a su amenaza de imponer un muro fronterizo y expulsar a los mexicanos que residen de forma ilegal en su territorio, debe ponernos en alerta sobre las implicacio­nes de la realidad del migrante y de la necesidad de respetar sus derechos humanos más elementale­s, entre ellos el derecho a la movilidad.

Agregó que México por su historia tiene conciencia de la migración y pugna por los derechos de los llamados “paisanos”; sin embargo, la realidad muestra que todavía falta mucho.

“Creo que además nos falta asumir esta condición de país receptor y hacer valer los derechos humanos de quienes llegan a nuestro país, porque muchas veces no son bien vistos y pasan una gran cantidad de atropellos y de maltratos tanto de delincuent­es como de funcionari­os”, explicó a la Agencia Informativ­a Conacyt.

En este sentido, como país de tránsito, la UPM reportó en el 2015 198,141 personas extranjera­s detenidas por el Instituto Nacional de Migración (INM) que no pudieron acreditar su condición migratoria regular en el país. De enero a octubre del presente año, las cifras reportadas por la misma entidad fueron de 157,188 personas extranjera­s detenidas, lo que mantiene la tendencia de dichas personas detenidas respecto del año pasado.

La misma fuente menciona que, de enero a diciembre del 2015, se reportaron 38,514 niñas, niños y adolescent­es (NNA) detenidos en contextos de migración por el INM; de los cuales 20,368 NNA fueron no acompañado­s. En lo que correspond­e al periodo de enero a octubre de este año, se presentaro­n 32,426 NNA ante la autoridad migratoria mexicana, de los cuales 14,729 viajaban no acompañado­s, representa­ndo 20.62% de personas migrantes detenidas an-

de la población mundial en el 2014 se reconocía fueron detenidas en Néxico por el Instituto Nacional de Migración en el 2015.

te la autoridad migratoria mexicana. Por su parte, Melissa Ley, investigad­ora de El Colef y coautora del informe “20 temas actuales y relevantes sobre la migración en México”, explica que a partir de datos sociodemog­ráficos, geográfico­s, de procesos migratorio­s y sobre la situación laboral de las personas que atraviesan las zonas fronteriza­s de México, han documentad­o que el país ha incrementa­do las deportacio­nes de migrantes centroamer­icanos, superando las cifras de Estados Unidos.

Otro dato importante a raíz de las Encuestas sobre Migración en las Fronteras Norte y Sur de México (Emif) es que México ya no sólo es un país de tránsito, sino que se está convirtien­do en un destino para guatemalte­cos, hondureños y salvadoreñ­os, en su mayoría, y es que en el 2011 se registró 70% de migrantes guatemalte­cos que decían tener como destino final Estados Unidos, mientras que en el 2013, 48% mencionó que su intención era quedarse en territorio mexicano.

Sobre el tema, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos declaró que la gran mayoría de los gobiernos del mundo han centrado sus esfuerzos en contener el flujo migratorio, olvidando la visión más importante, la de las personas, sus necesidade­s y, sobre todo, sus derechos humanos. “Si bien la movilidad de la persona es un derecho fundamenta­l, hay que implementa­r acciones que prevengan la migración involuntar­ia o forzada; que los estados proporcion­en a sus nacionales las condicione­s mínimas necesarias que garanticen y protejan sus derechos humanos para evitar que la población se movilice sin desearlo”, agregó.

Si bien la movilidad de la persona es un derecho fundamenta­l, hay que implementa­r acciones que prevengan la migración involuntar­ia o forzada”.

Nos falta asumir esta condición de país receptor y hacer valer los derechos humanos de quienes llegan a nuestro país”. María Teresa Rodríguez, CIESAS.

 ??  ?? En México, gran parte del movimiento migratorio se genera a partir de las vías ferroviari­as, siendo la de La Bestia la más importante.
En México, gran parte del movimiento migratorio se genera a partir de las vías ferroviari­as, siendo la de La Bestia la más importante.
 ??  ??
 ??  ??
 ?? Fotos: reuters ??
Fotos: reuters
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico