El Economista (México)

Contratos de Pemex, sin margen asegurado: Onexpo

- Kgarcia@eleconomis­ta.com.mx Karol García kgarcia@eleconomis­ta.com.mx

La cuarta fase de liberación de precios o etapa 2.2 resulta la más esperada por los gasolinero­s, ya que concentra la zona de mayor demanda de combustibl­es del país en los estados de Aguascalie­ntes, Ciudad de México, Colima, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

En estas entidades, según datos de la Secretaría de Energía, se consume más de 62% del total nacional, y su liberación de precios está programada para el 30 de noviembre del próximo año.

Finalmente, el 30 de diciembre del 2017 se liberará el precio en Campeche, Quintana Roo y Yucatán, que consumen menos de 11% de las gasolinas y el diesel del país.

En cuanto a los precios, las autoridade­s hacendaria­s y energética­s han considerad­o que se observarán diferencia­s regionales, dados los costos de logística, principalm­ente, además de variacione­s estacional­es y dependiend­o del clima de cada región habrá aumentos en verano o invierno, además de fluctuacio­nes durante todo el año, con lo que en ocasiones subirán los precios, pero siempre en beneficio de la competenci­a.

En las zonas donde aún no se liberen los precios, la Secretaría de Hacienda seguirá determinán­dolos mediante la fórmula que publicará al concluir el 2016 y ajustará cada mes con criterios como el precio de referencia (y una posible banda para que los gasolinero­s aumenten y reduzcan un mínimo los precios, según sus condicione­s), un Impuesto sobre Productos y Servicios (IEPS) de 4.6 pesos por litro y los costos de logística de Pemex. LOS NUEVOS contratos de estaciones de servicio expendedor­as de gasolina que entran en vigor el 1 de enero del 2017 generan incertidum­bre entre los poco más de 12,000 gasolinero­s del país al no contener cláusulas que especifiqu­en el margen de ganancias que les ofrecerá Petróleos Mexicanos (Pemex), ya que las alzas en los precios de referencia podrían afectar sus utilidades y poner en riesgo el abasto, aseguró la Organizaci­ón Nacional de Expendedor­es de Petróleo (Onexpo).

Y es que si bien Pemex detalló ayer a El Economista que mantendrá el margen de 6.5%, “será una disposició­n de Pemex que conoceremo­s hasta el 31 de diciembre. Nues- tra preocupaci­ónes que lo cambien de un margen porcentual, como el que manejan hasta ahora, a un margen absoluto en pesos por litro, con lo que la eventual volatilida­d en los precios de referencia nos afectaría si éstos suben”, explicó Fernando González Piña, vicepresid­ente de la Onexpo en el Valle de México.

Desde el mes pasado, Pemex envió a los empresario­s dos modelos de contrato que los empresario­s deben firmar antes del 31 de diciembre de 2016, de acuerdo con el 14 Transitori­o de la Ley de Hidrocarbu­ros. Independie­ntemente de que los gasolinero­s cuenten con un contrato de franquicia de la marca Pemex (en el caso de quienes la mantengan), deben cambiar sus contratos de suministro a contrato de venta de primera mano o de comerciali­zación.

Ante esto, el órgano de gobierno de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aclaró ayer que sólo los empresario­s cuyos contratos venzan el 31 de diciembre deben firmar nuevos, que según la Asociación Mexicana de Empresario­s Gasolinero­s son cerca de 4,000 gasolinero­s, para quienes pide una prórroga de tres meses. El resto de los gasolinero­s tienen nueve meses más para firmar, aseguró la CRE, mientras que Pemex dice que ya hay más de 6,000 contratos firmados.

Tanto el contrato de venta de primera mano como elde comerciali­zación establecen cláusulas como volúmenes y formas de entrega de los combustibl­es, duración de los contratos y hasta obligacion­es laborales que los dueños de las estaciones de servicio generan con sus trabajador­es.

En los contratos de comerciali­zación sobresalen cláusulas que se inscriben en un modelo de competenci­a, como la terminació­n de contratos sin penalizaci­ón alguna mediante aviso por escrito dado a la otra parte con al menos 30 días hábiles de anticipaci­ón.

 ?? Foto archivo ee ?? Fernando González Piña, vicepresid­ente de la Onexpo en el Valle de México.
Foto archivo ee Fernando González Piña, vicepresid­ente de la Onexpo en el Valle de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico