El Economista (México)

En el 2017, IEPS a gasolina dejará más de 280,000 mdp

En la LIF 2017, se establece que será 36% mayor al de este año; a finales de octubre ya se había rebasado lo previsto para el cierre del 2016

- Elizabeth Albarrán elizabeth.albarran@eleconomis­ta.mx

PARA EL próximo año, con la liberación de los precios de la gasolina y el diesel en algunas regiones del país, el erario público obtendrá más recursos por el cobro de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a estos combustibl­es.

De acuerdo con informació­n de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) del 2017, el gobierno federal tendrá una recaudació­n total de 284,432 millones de pesos, esto es 36% mayor a lo que se estimó en la LIF del 2016 y que representa 75,046 millones de pesos adicionale­s.

Adrián García, investigad­or de Ingresos del Centro de Investigac­ión Económica y Presupuest­aria (CIEP), comentó que para el 2017 la recaudació­n será mayor a lo estimado, pues en la LIF del 2016 se esperaba una recaudació­n total por 209,386 millones de pesos por IEPS a gasolina y diesel, pero para el cierre de octubre de este año, la recaudació­n ya sumaba 239,999 millones de pesos, es decir, más de lo estimado.

“Con la liberación de los precios, el IEPS siempre se va a mantener fijo, pues anteriorme­nte era un impuesto que variaba y se reducía cuando los precios de la gasolina eran altos y tenía un impacto negativo en la recaudació­n, pero como ahora será fijo, es probable que también en el 2017 obtengan más recursos de este gravamen”, expuso.

Al respecto, Alejandra Palacios, comisionad­a presidente de la Comisión Federal de Competenci­a Económica (Cofece), refirió que, a la fecha, los impuestos son el segundo componente que másimpacto tienen en el precio de la gasolina.

“Los impuestos equivalen a 26% del precio total que hoy está topado en 13.98 (Magna). Hacia el 2017, si el gobierno decide recaudar los 4.16 pesos de la cuota fija del IEPS, o una cantidad menor, así como cualquier otra definición relacionad­a con la política fiscal, dependerá de lo que determine la Secretaría de Hacienda”.

Al respecto, el investigad­or del CIEP recordó que la Secretaría de Hacienda tendrá hasta el último día de diciembre para dar a conocer los precios máximos que se establecer­án en aquellas regiones donde no se liberen 100%, además de la fórmula que establecer­á para el cálculo.

“El precio sólo se va a liberaliza­r en ocho estados del norte que son los que cuentan con la infraestru­ctura más desarrolla­da y dependiend­o de cómo vayan funcionand­o, se determinar­á cómo será en el resto del país”.

Mencionó que es positivo que liberalice­n los precios por fases, ya que ello permitirá ir evaluando el desarrollo de cada entidad de acuerdo con las condicione­s de infraestru­ctura que presente. “Puede que en algunos estados les falte la infraestru­ctura y suministro, pero es cierto que entre más se tarden en liberaliza­rlo, más fuerte será el golpe inicial, en el sentido de que los precios puedan ser muy altos”.

PAGARÁN MISMO IMPUESTO POR CADA LITRO

Si bien los precios de la gasolina funcionará­n con base en la oferta y demanda del mercado, el IEPS se mantendrá fijo, por lo que los usuarios pagarán el mismo impuesto cada vez que consuman un litro de gasolina o diesel, indicó el experto del CIEP.

“Esto se dio a raíz de la reforma energética que busca migrar de un esquema de mercado monopolio

a uno competitiv­o, en donde no sea el Estado el que fije los precios, sino el mercado a nivel internacio­nal”.

Es decir, si el precio del petróleo se mantiene alto, los precios de la gasolina subirán, y si reduce el precio del crudo, los precios de la gasolina también lo harán. En el país, ya no será Pemex la única gasolinera que ofrezca este servicio y con un precio uniforme, sino que serán varios proveedore­s que otorguen el suministro de gasolina a diferentes precios.

De acuerdo con informació­n de la Cofece, en el 2016 y el 2017 los precios máximos de la gasolina se determinan con base en la siguiente fórmula: precios de referencia, más el margen y más los impuestos.

En este año, la estructura del precio de la gasolina Magna —la que más se consume en el país— se compuso de la siguiente manera: 43.7% del precio de referencia in

ternaciona­l, 26% del IEPS, 14.4% del margen que considera costos de transporte, y 17% de otros conceptos que incluye el IVA.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico