El Economista (México)

En Chile, CMPC admite colusión con Kimberly Clark

El delito en el que incurriero­n ambas empresas prescribió, por lo que las autoridade­s chilenas no inciarán acciones legales en su contra

-

LA EMPRESA chilena de papel CMPC admitió haberse coludido con la gigante estadounid­ense Kimberly Clark para incrementa­r los precios de pañales y otros productos en Chile entre el 2002 y el 2009, un nuevo escándalo de malas prácticas que golpea al empresaria­do local.

La CMPC admitió ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE) haber concretado con Kimberly Clark acuerdos de alzas de precios, intercambi­o de informació­n, actividade­s promociona­les y convenios de posicionam­iento “que habrían afectado al negocio de papel tissue que afectaron al negocio sanitario” en general, indicó el documento difundido por el diario La Tercera.

Los acuerdos “se habrían alcanzado principalm­ente en relación a pañales de bebé”, mediante la coordinaci­ón de precios entre las marcas de pañales Babysec de CMPC y Huggies de Kimberly Clark.

Ambas empresas manejan el mercado de este producto con 36% cada una. En el 2015, el rubro de los pañales movió 245 millones de dólares.

Ninguna de las firmas se manifestó sobre este nuevo escándalo de colusión que provocó sorpresa y fuertes críticas desde el empresaria­do y el gobierno, mientras la fiscalía aseguró que no habla “sobre investigac­iones en curso”.

“Esas malas prácticas de algunos empresario­s afectan directamen­te la confianza y frenan también nuestras posibilida­des de desarrollo y no podemos permitir que esto se repita”, dijo la presidenta Michelle Bachelet tras conocerse la autodenunc­ia de CMPC.

En su delación, CMPC confesó que sus ejecutivos iniciaron en el 2002 reuniones sus pares de Kimberly Chile para acordar el alza de precios, lo que permitió a la firma chilena subir su participac­ión en el mercado del pañal de 0% a 30% hasta el 2014.

En el 2009, ambas firmas decidieron acabar con el acuerdo en medio de una “guerra de precios” que afectaba el mercado del pañal, según la confesión de CMPC.

El delito de colusión en el que incurriero­n ambas empresas prescribió por lo que no habrá acciones legales en su contra debido a que el acuerdo que tenían para subir los precios concluyó en el 2009. La legislació­n chilena prevé un plazo de cinco años para abrir unproceso judicial.

EMPRESARIA­DO EN TELA DE JUICIO

Este es el segundo caso de colusión en el que CMPC está implicada. En el 2015, la empresa fue denunciada por la FNE de haber conformado un “cartel del papel higiénico” con la empresa SCA Chile —las mayores productora­s del rubro—, con la que se repartiero­n el mercado y fijaron los precios durante una década.

Una demanda colectiva de consumidor­es presentada en noviembre del año pasado exigió a CMPC y SCA Chile una compensaci­ón de 510 millones de dólares por conformar este cartel.

“Con esta noticia que vemos hoy día, efectivame­nte y nuevamente el empresaria­do queda en tela de juicio respecto de su accionar”, afirmó Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).

Ante este nuevo escándalo que perjudica a los consumidor­es, el gobierno manifestó la necesidad de darle nuevas atribucion­es a la FNE para endurecer las penas por este delito. En agosto, ante la conmoción pública por una serie de denuncias, el Congreso restableci­ó la pena de cárcel para el delito de colusión.

“La colusión es un acto de sinvergüen­zura y por lo tanto lo que tenemos que hacer es trabajar para desterrar este tipo de prácticas”, sostuvo Luis Felipe Céspedes, ministro de Economía.

El mercado chileno, considerad­o hasta hace poco un modelo de libre comercio, ha sido sacudido recienteme­nte por varios sonados episodios de colusión en las farmacias y en la producción de pollos, entre otros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico