El Economista (México)

Reclaman que no se asigne presupuest­o a prevención

Enrique Peña Nieto argumentó que una prioridad es preservar las condicione­s económicas y de estabilida­d, de cara a un mundo financiera­mente volátil

- Ana Langner y Rolando Ramos

MIENTRAS LA sociedad civil organizada reclamó que haya desapareci­do el presupuest­o para programas de prevención de violencia, el Ejecutivo federal argumentó que la mejor estrategia de prevención del crimen es preservar la estabilida­d económica del país.

Durante la XLI Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, Adelina Lobo Guerrero Serrano, de la organizaci­ón Animos Novandi, e invitada permanente de la sociedad civil a este mecanismo, exhibió la desaparici­ón del presupuest­o para el ejercicio fiscal 2017 del Programa Nacional de Prevención del Delito, lanzado hace cuatro años, el cual ha tenido una inversión mayor a los 9,000 millones de pesos.

Ante el titular del Ejecutivo federal y miembros del gabinete federal, Adelina Lobo Guerrero Serrano advirtió que “desde la sociedad civil vemos como un riesgo el que una política pública tan importante y trascenden­te desaparezc­a de esa forma; que cuatro años no nos sirven para evaluar una política de prevención, tendríamos que estar pensando en evaluar esta política a los 10 años”.

En este sentido coincidió el también invitado permanente al Consejo, Alberto Ja vi erOlveraRi vera, del a Universida­d Veracruzan­a, quien reclamó que la prevención de la violencia no haya sido dotada de presupuest­o para el año próximo.

Por ello Adelina Lobo hizo un llamado “a que hagamos un esfuerzo desde los gobiernos estatales, desde el gobierno de la República a apostar por la pre- vención (…) El tema de la prevención es prioritari­o, no para el gobierno, (sino) para el ciudadano, para el mexicano; para el México que queremos, el México que necesitamo­s”.

En respuesta, el presidente Enrique Peña Nieto reconoció que el presupuest­o aprobado para el ejercicio fiscal del 2017 “cuenta con prácticame­nte cero pesos” en la asignatura de prevención de violencia; sin embargo, argumentó que la partida del año entrante “tiene también como prioridad preservar nuestras condicione­s económicas; de estabilida­d en un mundo financiera­mente volátil, convulso, en un mundo incierto, y no hay mayor medida o acción en materia de prevención que preservar la estabilida­d económica del país”.

CRISIS DE RÉGIMEN

Durante su alocución, Alberto Javier Olvera Rivera, investigad­or externo, expuso que México no sólo vive una crisis de insegurida­d y justicia, sino también de régimen.

Externó su preocupaci­ón por el estado que guarda el sistema de justicia y seguridad, así como la salud misma del Estado mexicano. Concluyó que los graves problemas que atraviesa la República Mexicana en estas materias no atienden causas técnicas, legales e institucio­nales específica­s.

“Hace 10 años dio inicio la infausta guerra contra las drogas y un ciclo de reformas a las institucio­nes de seguridad y justicia. En este periodo se han logrado importante­s avances legales, institucio­nales y constituci­onales; se han realizado diagnóstic­os precisos de los problemas a enfrentar y acordado solu-

Las ONG indicaron que en cuatro años del Programa Nacional de Prevención del Delito se invirtiero­n 9,000 millones de pesos.

ciones a los mismos sin que se hayan logrado cambios sustantivo­s en el desempeño institucio­nal ni detener la oleada de violencia criminal, ni evitar violacione­s a los derechos humanos”, advirtió.

Aseguró que mientras no se modifiquen las reglas informales que obligan a los distintos sectores de la clase política a acumular recursos a como dé lugar para financiar la competenci­a electoral y a satisfacer clientelas a cualquier costo para los mismos fines, el país no podrá crear un verdadero Estado de Derecho.

El primer paso en esta dirección, agregó, será impedir que el naciente Sistema Nacional Anticorrup­ción y sus expresione­s estatales futuras se vean colonizado­s por intereses políticos “como lamentable­mente ha sucedido con algunas institucio­nes del campo electoral y

de la transparen­cia y acceso a la informació­n, lo cual ha mermado su legitimida­d.

En su participac­ión de cierre como invitado de la sociedad civil al Consejo, concluyó que “la crisis de seguridad y justicia sólo puede resolverse mediante una reforma política profunda que conduzca al desarrollo de un verdadero Estado de Derecho”. politica@eleconomis­ta.mx

 ??  ?? En Palacio Nacional, el gobierno, junto con gobernador­es, legislador­es y representa­ntes de la sociedad civil, dieron cuenta de la situación de seguridad que priva en el país.
En Palacio Nacional, el gobierno, junto con gobernador­es, legislador­es y representa­ntes de la sociedad civil, dieron cuenta de la situación de seguridad que priva en el país.
 ?? GRÁFICO EE: STAFF ??
GRÁFICO EE: STAFF
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico