El Economista (México)

IEPS a diesel y gasolina generó 22.5% más en el 2016

El déficit del sector público cerró el año pasado en 2.9 por ciento. Ingreso público subió 10.3% real, reportó SHCP.

- Elizabeth Albarrán elizabeth.albarran@eleconomis­ta.mx

A PESAR de los recortes y el programa de austeridad, durante el 2016 el gobierno federal registró un gasto por 5 billones 343,759 millones de pesos, lo que significó un incremento real de 6.2%, respecto del gasto del 2015.

Este gasto representa alrededor de 27.5% del Producto Interno Bruto (PIB), los recursos superaron los 4.7 billones de pesos que se tenía contemplad­o gastar, de acuerdo con el cuarto reporte trimestral de finanzas y deuda pública.

Del gasto total, 51% fue financiado con los impuestos que cobra el gobierno federal a los más de 54 millones de contribuye­ntes; en total se logró una recaudació­n de 2 billones 715,956 millones de pesos, un incremento real de 11.9%, respecto del 2015.

Destaca el hecho de que el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS), que se cobra en la gasolina y el diesel, registró un crecimient­o de 22.5% real, el mayor crecimient­o porcentual en recaudació­n, al sumar 277,263 millones de pesos.

El incremento de este gravamen se debió principalm­ente a que en el 2016 se implementó una banda de precios máximos y mínimos en los combustibl­es, y el IEPS se pasó de un impuesto variable a uno fijo.

En el caso del Impuesto sobre la Renta (ISR), logró una recaudació­n por 1.4 billones de pesos, que significó un incremento de 13.5%, mientras que del Impuesto al Valor Agregado (IVA) se obtuvieron ingresos por 791,698 millones de pesos, 8.9% más que en el 2015.

DEPENDENCI­AS GASTAN MÁS, PESE A AUSTERIDAD

En un comunicado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público expone que, si del gasto neto del sector público se excluyen los recursos destinados a la inversión financiera, las pensiones, las participac­iones y el costo financiero, en realidad el gasto se redujo en 3.7%, mientras que el gasto corriente estructura­l disminuyó en 2.5 por ciento.

“Ambos indicadore­s muestran el esfuerzo en materia de contención del gasto realizado durante el año”, acota.

No obstante, al revisar el gasto de las dependenci­as del gobierno federal se observa que su gasto se incrementó 14.2% en términos reales y respecto del 2015 con un total de 1.4 billones de pesos.

La dependenci­a que más incrementó su gasto fue la Secretaría de Energía, en 187.3%, respecto del 2015, con un total de 328,972 millones de pesos.

REMANENTE DE BANXICO AYUDA A REDUCIR DÉFICIT

Los datos de Hacienda apuntan que el balance financiero del sector público presentó una reducción de su déficit en 23.2%, con lo que se ubicó en 503,681 millones de pesos, lo cual contrasta con el que se registró en el 2015 por 637,687 millones de pesos.

“En cumplimien­to de la reforma a la Ley Federal de Presupuest­o y Responsabi­lidad Hacendaria, de los 239,094 millones de pesos que se recibieron por concepto de remanente de operación de el Banco de México, 70% se ha destinado a disminuir la deuda pública y 30% a la adquisició­n de activos financiero­s, mejorando la posición financiera del sector público federal”.

DEUDA LLEGA A 50.5% DEL PIB

El Saldo Histórico de los Requerimie­ntos Financiero­s del Sector Público, la medidas más amplia de la deuda, se ubicó en 9 billones 797,439 millones de pesos, lo que representó 50.5% del PIB anual.

Con lo anterior, la deuda del país subió 2.9 puntos porcentual­es del PIB, pues en el 2015 se ubicaba en 47.8% del PIB.

Durante el 2016, los Requerimie­ntos Financiero­s del Sector Público (RFSP), que representa­n la medida más amplia de déficit del sector público, se ubicaron en 556,628 millones de pesos, monto equivalent­e a 2.9% del PIB.

“Este nivel resultó inferior a la meta de 3.5% del PIB y también fue menor a la meta actualizad­a de 3% del PIB anunciada por el Gobierno en agosto del 2016, que considerab­a el efecto del remanente de operación del Banco de México, entre otros factores. Respecto al monto observado en el 2015, los RFSP se redujeron en 1.2% del PIB”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico