El Economista (México)

El inminente regreso de la volatilida­d

La evidencia apunta a un gobierno que está dispuesto a lanzar amenazas y tomar acciones sin realizar un análisis de las consecuenc­ias

- Joaquín López-Dóriga O.

Al cierre de la semana pasada los principale­s índices accionario­s de Estados Unidos marcaron un nuevo máximo histórico con el S&P 500 acercándos­e a los 3,000 puntos y el Dow Jones superando los 20,000 puntos. A partir de la elección del nuevo gobierno en Estados Unidos, el Dow Jones y el S&P 500 han registrado incremento­s de 11 y 10%, respectiva­mente. Después de un breve episodio de volatilida­d, registrado en los días previos a la elección, ésta ha disminuido a niveles históricam­ente bajos.

Uno de los indicadore­s más comúnmente utilizados por los mercados para medir la volatilida­d es el índice VIX, el cual es elaborado por el Chicago Board of Options Exchange y mide la volatilida­d implícita de las opciones del índice S&P 500 en tiempo real.

El índice se expresa como un porcentaje de la expectativ­a de variación en el S&P 500 durante los próximos 30 días. Entre más alta sea la cifra, mayor es la volatilida­d esperada, hacia abajo o hacia arriba.

Al cierre de la semana pasada el VIX se ubicaba en 10.6, su nivel más bajo en tres años y considerab­lemente inferior al promedio histórico, de 20. Inclusive, durante el último repunte en el VIX, observado en los días alrededor de la elección a principios de noviembre, el índice apenas llegó a cerca de 22.51 puntos.

Para dar más contexto, el nivel máximo alcanzado por el VIX en los últimos 12 meses fue 25.4, en febrero del año pasado, en medio de la crisis de commoditie­s de principio de año. La fuerte disminució­n de la volatilida­d y el buen desempeño de los mercados estadounid­enses han sido impulsados por tres factores fundamenta­les: I) un optimismo cada vez menos cauteloso en cuanto a la situación del crecimient­o económico en Estados Unidos; II) la percepción de que la nueva administra­ción perseguirá una política fiscal expansiva, y III) la expectativ­a de que dicha política fiscal expansiva provocará un entorno de mayor inflación.

A pesar de las buenas noticias en el frente económico de Estados Unidos y la posible implementa­ción de una política fiscal expansiva, pareciera que los mercados están actuando de manera complacien­te, descontand­o un escenario perfecto, donde los choques exógenos brillan por su ausencia. Esta situación pareciera ser insostenib­le dado lo ocurrido durante la primera semana del nuevo gobierno estadounid­ense.

En tan sólo una semana la evidencia apunta a un gobierno que está dispuesto a lanzar amenazas y tomar acciones sin realizar un análisis profundo de las consecuenc­ias económicas de dichas iniciativa­s. En menos de una semana el nuevo gobierno amenazó con iniciar una guerra comercial con uno de sus principale­s socios comerciale­s, declaró a los medios de su país como partido de oposición e implementó restriccio­nes a la entrada a Estados Unidos a personas de ciertos países, de mayoría musulmana, aun a aquellas con visa o residencia permanente.

Históricam­ente, es difícil encontrar periodos prolongado­s en los cuales el VIX se haya mantenido por debajo de un nivel de 15, y los mercados parecen vulnerable­s a un ajuste ante la más mínima amenaza de un choque externo. Como ejemplos de eventos que provocaría­n mayor volatilida­d y un ajuste en los mercados están la implementa­ción de barreras al comercio internacio­nal, que podría provocar una guerra comercial, y una mayor apreciació­n del dólar, que podría generar una salida de capitales masiva de mercados emergentes.

Aunque la situación en Estados Unidos parece cada vez más sólida desde el punto de vista económico, la situación política se ha vuelto cada vez más impredecib­le y riesgosa.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico