El Economista (México)

Piden apoyo para generación distribuid­a en México

- Karol García kgarcia@eleconomis­ta.com.mx

Carlos Flores Macías, director general de Conermex, pidió apoyo para que las empresas nacionales puedan aprovechar el mercado de energía solar doméstica.

CON LA combinació­n entre la nueva regulación, la caída de 25% en un año en el costo de los sistemas fotovoltai­cos y el incremento de entre 27% y 50% de las tarifas de la Comisión Federal de Electricid­ad (CFE) para los consumidor­es domésticos de alto consumo, comerciale­s y pequeños industrial­es, el valor del mercado de la generación distribuid­a en México se duplicará en el 2017 en relación con el año anterior, superando los 250 millones de dólares y podrá incluso llegar a 500 millones de dólares en el 2018, monto que los industrial­es esperan se comparta entre la Comisión Federal de Electricid­ad y empresas nacionales.

Sin embargo, las firmas mexicanas no cuentan con la infraestru­ctura de economías de escala o esquemas de promoción y financiami­ento masivos, por lo que la ventana de oportunida­d para que esta industria quede en manos de nacionales se reduce a dos años, en los que la CFE, a través de su subsidiari­a CFE Solar deberá “ponerse las pilas” y buscar esquemas, tanto para su propia participac­ión, como de apoyo a la industria nacional, considerar­on los directivos de la empresa de proyectos fotovoltai­cos Conermex.

En reunión con medios, Carlos Flores Macías, director general de Conermex detalló que en la actualidad hay 30,000 contratos de este tipo en el país, y los usuarios a quienes convendría instalar un sistema solar interconec­tado con generación distribuid­a —que produce menos de 500 kilowatts y se conectan a la red para vender sus remanentes para el suministro básico— son poco más de 70,000 usuarios domésticos de alto consumo. En tanto, los sistemas completos tienen un costo de 120,000 pesos que con los ahorros se pagan en cuatro años para que luego el usuario reduzca a cero el pago de energía durante los siguientes 16 años.

Por su parte, Francisco Solis, director comercial de Conermex, explicó que en las nuevas reglas de generación distribuid­a arrancará un esquema conocido como leasing o arrendamie­nto, en que las propias empresas serán las dueñas de los sistemas y se harán cargo de la instalació­n y los aspectos legales de la interconex­ión para venderle al cliente sólo la energía, o rentarle el equipo en contratos de largo plazo asumiendo los costos iniciales de la instalació­n de los páneles.

“Este esquema ha probado su efectivida­d en otros países como Estados Unidos y puede arrancar de manera masiva en México”, dijo. Sin embargo, consideran que hay empresas extranjera­s, chinas o españolas, que ya cuentan con toda la experienci­a y podrían acaparar este mercado.

de dólares es el valor de mercado de la generación distribuid­a en México que se prevé para este año.

 ??  ??
 ?? Foto ee: gabriela esquivel ?? Carlos Flores Macías, director general de Conermex, empresa de proyectos fotovoltai­cos.
Foto ee: gabriela esquivel Carlos Flores Macías, director general de Conermex, empresa de proyectos fotovoltai­cos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico