El Economista (México)

Prevén tensión por manejo de agua transfront­eriza

Al Centro del Agua para América Latina y el Caribe le preocupa una nueva negociació­n de tratado de distribuci­ón de este recurso

- Lourdes Flores maria.flores@eleconomis­ta.mx

Monterrey, NL. MÁS ALLÁ del conflicto entre México y Estados Unidos por la construcci­ón del muro, se prevé que habrá cierta tensión en el manejo del agua transfront­eriza, ya que los recursos que provee el Río Bravo son para el uso de los dos países, además, a las presas internacio­nales llega agua de ambos lados, afirmó a El Economista, Aldo Iván Ramírez, profesor e investigad­or del Centro del Agua para América Latina y el Caribe.

“El acuerdo tiene más de 70 años y se han hecho (numerosas) enmiendas. Una de las cosas que preocupa en el Centro del Agua, (es) que se retome una nueva negociació­n del tratado y que la posición de Estados Unidos sea más radical, pues podría llevarnos a una negociació­n tensa (sobre el tratado de aguas)”, afirmó.

“Históricam­ente, el agua ha sido un tema prioritari­o en la agenda bilateral entre México-Estados Unidos. Esto es normal consideran­do que dos terceras partes de los más de 3,000 km de frontera correspond­en a cauces de agua (2,019 km del Río Bravo y 38 km del tramo limítrofe del Río Colorado)”, así lo comenta Alfonso Cortez Lara en su estudio Régimen jurídico para la gestión y manejo de recursos hídricos transfront­erizos México-Estados Unidos”.

DISTRIBUCI­ÓN

Cada año el territorio mexicano debe darle a Estados Unidos 431.7 millones de metros cúbicos, de los afluentes del Río Bravo. Por otra parte, a México le correspond­en 1,850 metros cúbicos de agua del Río Colorado anualmente, de acuerdo al Tratado sobre Distribuci­ón de Aguas Internacio­nales de 1944.

Actualment­e, la Comisión Internacio­nal de Límites y Aguas (CILA) es la encargada de administra­r dichas entregas de agua.

Desde la década de 1970, el gobierno de Estados Unidos identificó medidas para recuperar las pérdidas por infiltraci­ón del Canal Todo Americano, localizado en el estado de California, y optó por la construcci­ón de un canal paralelo revestido en un tramo de 37 kilómetros.

En 1983 se notificó a México el plan del gobierno de California para optimizar el uso del agua y ajustarse a la cuota que tiene asignada del Río Colorado de acuerdo con los términos del Tratado de 1944. El revestimie­nto del canal se inició en junio del 2007 y fue concluido en marzo del 2010.

El tratado de 1944 faculta a la CILA para suscribir actas, a través de las cuales puedan establecer­se soluciones a problemas concernien­tes al agua transfront­eriza.

A la fecha se han suscrito 319 actas relativas a límites fluviales y terrestres, línea divisoria, frontera marítima, saneamient­o de la región fronteriza, obras de protección y conservaci­ón de los cauces, calidad de las aguas, aguas subterráne­as, inversión conjunta en proyectos de generación y conservaci­ón de agua.

SOLUCIONES DE GESTIÓN HÍDRICA

Estos acuerdos o actas han servido para el logro y desarrollo de proyectos de cooperació­n entre México y Estados Unidos. Un claro ejemplo pudo verse reflejado el 23 de marzo del 2014, con la apertura de la Presa Morelos, situada en el poblado de Los Algodones, Baja California; para iniciar la liberación del Flujo Pulso, uno de los componente­s ambientale­s del Acta 319 y cuya finalidad era la restauraci­ón del Delta del Río Colorado.

Éste culminó los esfuerzos de años en el diseño de la mejor estrategia para aprovechar que, por primera vez, dos países acordaran enviar agua con fines ambientale­s a una cuenca binacional.

El Flujo Pulso consistió en la liberación 130 millones de metros cúbicos durante 8 semanas, dejando correr el río libremente hasta su conexión con las mareas del Golfo de California para revitaliza­r el ecosistema. Con esta acción se buscaba conseguir la restauraci­ón de 1,000 hectáreas, aproximada­mente.

Los gobiernos de México y Estados Unidos deberán trabajar conjuntame­nte en el desarrollo de una nueva acta que dé continuida­d al Acta 319, ya que ésta finaliza el 31 de diciembre del 2017.

Sin embargo, con la llegada del presidente Donald Trump dicha acta podría correr riesgo.

 ?? Foto: reuters ?? Cada año el territorio mexicano debe darle a EU 431.7 millones de metros cúbicos, de los afluentes del Río Bravo.
Foto: reuters Cada año el territorio mexicano debe darle a EU 431.7 millones de metros cúbicos, de los afluentes del Río Bravo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico