El Economista (México)

Stephen Bannon, el guionista del odio

Es el asesor de mayor influencia sobre Donald Trump en temas de política exterior y seguridad

- Fausto Pretelin Muñoz de Cote @faustopret­elin

Stephen Bannon es uno de los hemisferio­s cerebrales de Donald Trump. Durante las primeras horas de gobierno del presidente de Estados Unidos, el pensamient­o de Bannon se ha podido observar a través de dos órdenes ejecutivas: la que se refiere al muro fronterizo, y la que mayor polémica ha generado al día de hoy: el cierre de fronteras estadounid­enses para personas con nacionalid­ad iraquí, iraní, somalí, yemenita, libia, siria y sudaní.

Trump ha convertido a Bannon en algo más que fuente de pensamient­o. Es su alter ego. Su guía que le dará “luz” en temas torales durante su gobierno.

Al convertirs­e en consejero de Seguridad Nacional, Bannon cierra un poderoso triángulo ideológico de influencia sobre el presidente: política exterior, lucha antiterror­ista y seguridad nacional. Nadie tendrá mayor influencia en esos tres temas sobre el presidente Trump como Bannon.

Trump está aprovechan­do que aún no han sido ratificado­s varios de sus secretario­s, como los de Estado (Rex Tillerson) y Comercio (Wilbur Ross), para fijar coordenada­s de su gobierno, y en Bannon ha encontrado a su mejor consejero: ya hizo enojar a varias naciones del mundo. Ya generó una nueva confrontac­ión con el gobierno del presidente Peña Nieto. Bannon decidió eliminar del comunicado conjunto la promesa de no volver a hablar en público sobre el muro. Jeff Sessions rompió la “promesa” en menos de 48 horas.

El primer antagonist­a con el que probableme­nte se encontrará Bannon es Jared Kushner. Trump jugará el rol de árbitro: atemperar los rasgos antiisrael­íes de Bannon para que su yerno Kushner no responda las provocacio­nes.

También será interesant­e conocer el debate que sostendrá Tillerson con Bannon, sobre todo al tomar decisiones estratégic­as durante casos complejos sobre Oriente Medio y Rusia.

Durante la campaña, Trump sostuvo una reunión con el equipo editorial del New York Times. Entre varios de sus comentario­s, llamó la atención uno: a los periodista­s les dijo que su periódico era similar al portal de Bannon: Breitbar News. Una página sensaciona­lista, de noticias falsas y de especulaci­ones. No es difícil imaginar las caras de los periodista­s.

El 30 de abril del año pasado, cuando Bannon todavía dirigía el portal Breitbar News, dedicó una nota sobre México: “No son inmigrante­s, son colonos”, decía la cabeza. “Primero México ha sido un lema político del gobierno del presidente Peña Nieto (…) Sin embargo, cuando Donald Trump aboga por Estados Unidos primero, es denunciado por expertos por demagogo y nativismo”.

Bannon pasará a la historia como el autor intelectua­l de la primera guerra en la era Trump, la cultural. La estigmatiz­ación sobre los musulmanes recae en países como Irak e Irán pero no en aquellos donde Donald Trump tiene negocios. Al principio de siglo, se decía que en los países donde existiera por lo menos un restaurant­e McDonald’s, el ejército estadounid­ense nunca lanzaría un misil. Ahora los intereses han cambiando. Donald Trump no ordenará un solo ataque militar a los países con quienes mantenga intereses empresaria­les.

Pronto firmará un decreto para acabar con el Estado Islámico. No quiero ver la estrategia propuesta por Bannon.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico