El Economista (México)

Un ensamble de estilos musicales

EL ENSAMBLE ONIX PRESENTA SU NUEVO ÁLBUM

- Lucia.melgar@gmail.com Fausto Ponce @faustoponc­e

EL 4 de febrero, el ensamble Onix se presentará en el Centro Nacional de las Artes con su nuevo material Ideogramas, que cuenta con piezas de ocho jóvenes compositor­es: Marilú Niño-Prieto, Eduardo Partida, Cristóbal MarYán, Ernesto Góngora, Antonio Flores Castro, Emil Rzajev, Erick Garcés y José de la Parra.

Las piezas del disco surgieron como producto del taller para Quinteto Mixto impartido en el Núcleo Integral de Composició­n (NICO), que dirige el compositor mexicano Enrico Chapela: una escuela que busca enseñar a los músicos las diferentes etapas y aspectos de ser compositor. Los compositor­es no sólo contaron con la ayuda de los profesores, sino con la asesoría de los mismos miembros del ensamble.

Gracias a la línea de la escuela de música, el álbum resultó en un crisol de diversos estilos musicales: “Tengo la filosofía, contrario a la que muchos maestros suelen tener, de que debe haber este dogma en el que creo es la única manera interesant­e de componer y entonces los alumnos deben imitar mi dogma y yo no quiero saber de ellos. Yo lo que les propongo es que pongan sobre la mesa sus intereses y estilos musicales (...) y yo les ayudo a encontrar la manera de aterrizar el interés y cómo trabajarla”, nos dice Enrico.

Para Emil Rzajev, el proceso de composició­n en el taller fue como una especie de sesión terapéutic­a: “Estamos acostumbra­dos a que un proceso creativo sea un proceso en solitario, y al debatir en el taller con compañeros, maestros y colegas de diferentes experienci­as, las ideas siempre fluyen de otra manera. Se enriquecen. (...) otras personas te pueden aportar soluciones que no se te habían ocurrido”.

La pieza de Emil, “Los placeres de la casa”, tiene una influencia del país natal de su padre, Azerbayán: “En el carro con mi padre, él escuchaba su música, escuchaba mugham, que es un tipo de música vocal e instrument­al en la que se exploran sentimient­os a partir de una poesía. Y mucho de lo que se interpreta es improvisad­o. Se tiene un sentimient­o base o mood, y a partir de ese sentimient­o se va echando mano de las capacidade­s técnicas de cada músico, muy afín al folclor mexicano y a tradicione­s europeas del barroco, que es otra música de la que me nutro mucho. En la pieza, doy mi perspectiv­a sobre cómo improvisar­ía esos sentimient­os y dejo por escrito una versión de una posible improvisac­ión”.

Con respecto a los otros autores, Enrico Chapela hace un breve recorrido: “Cristóbal MarYán es un compositor joven que se fue a Dubai y a Nueva York, tiene mucha influencia árabe. Cuando regresa, se impresiona con las momias del Museo del Carmen. Su pieza ‘Momia I: El gordo’, es un acto de imaginació­n”.

“Erick Garcés estudió en el conservato­rio, es muy académico. Su pieza, ‘Descubrimi­entos en el repetido sueño de José’, es una de las más académicas. Tiene una parte lenta, de texturas y de música tímbrica que contrasta con una parte agitada y violenta; Eduardo Partida estudió en el CIEM. Su obra (‘Constructo I’), es la más abstracta. La progresión de notas que propuso partió de la idea de una hoja de papel en blanco”.

“Antonio Flores Castro le dedica su rola (‘Xóchitl’), a la Leyenda de Xóchitl, en la que una mujer pierde a su padre a manos de un señor que lo mata, y toma a su madre por esposa. Y ella, eventualme­nte, se venga de su padrastro matándolo. Ernesto Góngora toca la gaita… y tiene influencia de música celta. Su pieza se llama ‘Akelarre’. La primera parte es lenta, cuando se empieza a hervir el caldero, y la parte agitada es donde ocurre el aquelarre.

Al debatir en el taller con compañeros, maestros y colegas, las ideas siempre fluyen de otra manera. Se enriquecen”.

Emil Rzajev, compositor.

“Marilú Niño-Prieto, de Guadalajar­a, su rola (‘Playground’) es la mas tradiciona­l, es muy tonal, tiene tintes de música modal y tonal. Y por último está José Carlos de la Parra con Telegrama. Él tiene formación en el mundo del jazz”, concluye Enrico.

Como se puede observar, Ideograma es un material muy variado, de ahí el nombre del disco: “Cada rola plasma una idea independie­nte”, comenta Enrico. Y todo esto bajo el entendido de que los ideogramas son un modo de escritura: “Son formas de representa­ción de ideas abstractas a través de signos que por convención adquieren significad­os específico­s”. Lo que muestra la apertura de la escuela a aceptar los diversos lenguajes y estilos que existen en el mundo de la música.

Ideograma del Ensamble Onix se presenta el sábado 4 de febrero a las 19:00 hrs. en la Sala Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes.

El 4 de febrero la Sala Blas Galindo del Cenart será el escenario de esta propuesta musical.

 ?? Foto: cortesía ?? Ensamble Ónix surgió del taller Quinteto Mixto.
Foto: cortesía Ensamble Ónix surgió del taller Quinteto Mixto.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico