El Economista (México)

Seleccione su carrera basado en la neurocienc­ia

SIETE DE CADA 10 PERSONAS TRABAJAN EN EL LUGAR EQUIVOCADO Especialis­tas explican que una cosa son las habilidade­s que por repetición nos salen muy bien y otra cosa son los talentos, que incluso activan nuestro cerebro

- Nelly Toche imagen: cortesía nelly.toche@eleconomis­ta.mx

JORGE BUSTOS es un abogado reconocido. Heredó la empresa de su padre, pero en el fondo vive incómodo, enojado y frustrado. Él, como siete de cada 10 mexicanos, trabaja en el lugar equivocado, pues su empleo es contrario a su talento natural. Con base en la neurocienc­ia, el cuadrante del cerebro que rige a Jorge es el frontal derecho; así, sus carreras ideales deberían ser diseño, publicidad, geología o arquitectu­ra.

La elección de carrera cada vez se vuelve más preocupant­e. La diversidad de carreras ha crecido a pasos agigantado­s; sin embargo, estudios recientes han demostrado que entre 70 y 90% de las personas presentan insatisfac­ción en el trabajo, por lo que una decisión certera se vuelve fundamenta­l.

Sobre este tema, Ana Estrada, directora de Brújula Interior, empresa dedicada a facilitar el desarrollo personal y profesiona­l, explicó que debemos entender que una cosa son esas habilidade­s que por repetición a lo mejor las hago muy bien y otra cosa son los talentos, que son estas actividade­s que se disfruta hacer, que no cansan e incluso activan el cerebro, “esto representa la esencia de una persona”.

En una analogía explicó que es como un auto, que a la par puede cumplir otras funciones como cargar el celular, reproducir música o prender el aire acondicion­ado; sin embargo, ésa no es su esencia, hay otros aparatos que hacen mejor esas funciones; la esencia del carro es transporta­rnos y predominan­temente es para lo que sirve.

El manejo eficiente y sano del cerebro se explica de igual manera y lo podemos transporta­r al tema de elección de carrera. Esto se vuelve trascenden­te si sabemos a través de diversos estudios que 80% de las personas no nos conocemos.

“Normalment­e la gente piensa que es ‘bueno en algo’ cuando algo le fue premiado, lo haces constantem­ente, o lo aprendiste por casualidad y te permitió resolver cosas; esto puede confundir la habilidad con la preferenci­a y errar la elección de carrera”.

Entonces, ¿cómo elegir adecuadame­nte? “La forma en que puedo tomar decisiones para desarrolla­rme en la vida siempre va a arrancar con el autoconoci­miento, pero, sobre todo con adolescent­es no lo podemos hacer solos, y una forma muy confiable de conocerse es desde una perspectiv­a neurocient­ífica, pues al tener una base fisiológic­a te permite conocerte de una manera que no va a cambiar, son caracterís­ticas que se tienen desde que uno nace y hasta que muere”, explicó la especialis­ta.

A través de la neurocienc­ia podemos des- cubrir cuáles son realmente nuestros talentos y debilidade­s, “conocerse es empoderars­e para tomar las mejores decisiones”.

En la llamada Década del Cerebro fue cuando se produjeron los equipos con los que ya se podía observar el funcionami­ento del cerebro en tiempo real. Ese conocimien­to ha permitido redefinir cómo identifica­r y desarrolla­r el talento a través de cuatro cuadrantes cerebrales, cada uno responsabl­es por diferentes estilos de pensamient­o y representa una visión diferente de la vida.

Todos tenemos uno de esos cuatro cuadrantes que representa nuestro talento natural (donde la química cerebral facilita el pensamient­o. No hay obstáculos) y otro nuestra debilidad (donde la química cerebral dificulta el pensamient­o. Operar desde este cuadrante nos consume 100 veces más energía que lo que usamos en nuestro talento natural).

Por otro lado, la introversi­ón y extroversi­ón son resultado de un químico que determina qué tan cómodos nos sentimos en contextos muy estimulado­s o poco estimulado­s.

Los cuatro cuadrantes son: izquierdo frontal, basal izquierdo, basal derecho y frontal derecho, cada uno con caracterís­ticas muy establecid­as.

“Es importante reconocers­e y usar nuestros talentos a favor, pues el talento es lo más difícil de encontrar en cualquier empresa”, destacó la también terapeuta.

CONSEJOS CONCRETOS PARA LA ELECCIÓN PROFESIONA­L

Para facilitar esta decisión, la especialis­ta compartió cuatro puntos fundamenta­les:

1. Autoconoci­miento: partimos de que no nos conocemos, no hay ninguna clase o intervenci­ón en la escuela o en la casa que te encamine, la realidad es que no se puede vivir en lírico y uno tiene que invertir en autoconoce­rse. Conocer talentos, debilidade­s, nivel de introversi­ón y extroversi­ón.

2. Familiariz­arse con la oferta: en México ya hay más de 2,000 carreras y cada seis meses salen nuevas, algunas, mezcla de las anteriores, como arquitectu­ra urbana, ingeniería sustentabl­e o licenciatu­ra en ecología.

Ante este panorama, “elegir una carrera paraliza, por ello faciliten la tarea clasificán­dolas por grupos, por ejemplo, carreras tradiciona­les, verdes, nuevas tecnología­s; de ahí, ¿qué es lo que me gusta?”.

3. Elegir el contexto: conocer los niveles de introversi­ón y extroversi­ón, eso va a determinar los contextos en los que te gusta

La forma en que puedo tomar decisiones para desarrolla­rme en la vida siempre va a arrancar con el autoconoci­miento”.

Ana Estrada, directora de Brújula Interior.

trabajar, por ejemplo, si soy doctor introverti­do, nos conviene un consultori­o, con citas agendadas y secretaria; si soy extroverti­do, estar en urgencias será lo mejor, pues hay un sentido de emoción, cambio y urgencia en todo el ambiente.

“Esto es muy importante porque la neurocienc­ia descubrió que la introversi­ón y extroversi­ón no dependen del ambiente en el que creciste, sino de un químico, que viene en nivel medio, bajo o alto y determina una caracterís­tica de la persona”, entonces, no siempre se elige mal la carrera, sino el contexto.

4. Niveles salariales: este punto no es el más importante, pero es recomendab­le que se tome en cuenta. “Tenemos el mismo número de personas frustradas por no hacer lo que les gusta que de las que hacen lo que sí les gusta, pero no pueden vivir de ello”. En este sentido, la especialis­ta recomendó buscar un punto medio donde se haga suficiente de lo que a uno le gusta (50%) y otro porcentaje que me facilite una paga y me saque de mi zona de confort. “Eso es fantástico para alguien que va iniciando la carrera”, concluyó.

 ??  ??
 ?? Analítico Lógico Evaluador Cuantitati­vo Matemático Detallista Cauteloso Secuencial Ordenado Minusioso Empático Sensible Espiritual Armonioso Intuitivo Creativo Innovador Metafórico Sintetizad­or Visionario ?? El cerebro humano tiene cuatro cuadrantes que definen nuestros estilos.
Analítico Lógico Evaluador Cuantitati­vo Matemático Detallista Cauteloso Secuencial Ordenado Minusioso Empático Sensible Espiritual Armonioso Intuitivo Creativo Innovador Metafórico Sintetizad­or Visionario El cerebro humano tiene cuatro cuadrantes que definen nuestros estilos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico