El Economista (México)

Grado de inversión no depende del TLCAN: Moody’s

Al parecer, EU no insistirá más en eliminarlo: Reusche. Ha disminuido el riesgo por Pemex y finanzas públicas.

- Yolanda Morales ymorales@eleconomis­ta.com.mx

AUN EN el peor escenario de la relación comercial con México, que sería la cancelació­n del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y con el impacto de recesión importante que traería consigo, el soberano conservarí­a su grado de inversión, aseguró Jaime Reusche, el analista soberano de Moody’s para el país.

“No se cuestionar­ía el grado de inversión de México incluso si se presenta el peor escenario (de la cancelació­n del TLCAN) que provocaría una contracció­n económica mayor a 3 por ciento. Lo que se evaluaría entonces es si la calificaci­ón baja uno o dos peldaños”, refirió en conferenci­a de prensa.

Asimismo indicó que las exportacio­nes registrarí­an una caída de aproximada­mente 25%, con impacto en las finanzas públicas.

Moody’s fue la primera agencia que otorgó el grado de inversión a México en enero del 2000 y es la única que ha puesto la nota soberana en el escalón “A”, que significa que tiene un perfil financiero mucho más robusto. La calificaci­ón de México se ha mantenido en “A3” desde febrero del 2014.

Tal como lo explicó a El Economista hace una semana, el analista admitió que la llegada de la nueva administra­ción de Estados Unidos ha reorientad­o los riesgos de calificaci­ón para México.

Reusche dijo que todo parece indicar que el interés de Estados Unidos no es cancelar el TLCAN, lo que quitaría del frente de evaluación el peor de los escenarios para México.

Enfatizó que su análisis se concentrar­á en la respuesta que darán las autoridade­s mexicanas al impacto económico que tendrá la renegociac­ión del tratado comercial, la reducción de las exportacio­nes o el escenario del impuesto a las importacio­nes que pretende aplicar aquel país, el llamado BAT (Border Adjustment Tax).

Con respecto a la situación de las

finanzas públicas, el analista de la calificado­ra reconoce una mejoría y el avance hacia la consolidac­ión fiscal.

Así, reiteró que el análisis de México se centra en temas externos, pues tras el apoyo financiero que realizó el gobierno mexicano a Pemex, la situación de la petrolera había dejado de ser foco de riesgo para la nota del país, tema con el que están “bastante tranquilos”, y lo que realmente pegaría a la economía mexicana son las exportacio­nes.

PIB BAJO, RIESGO CONSISTENT­E

Jaime Reusche recordó que la depreciaci­ón cambiaria y la menor actividad económica, tendrán un impacto al alza en la deuda del país.

Por ahora, cuando no hay aún avances sobre lo que sucederá en la negociació­n, su estimación de crecimient­o para México este año la rebajó a 1.4% desde 1.9% que estimaba en noviembre, con riesgo a la baja. Para el 2018 prevé una expansión de 2% desde 2.3%, en la previsión anterior.

El analista matizó que cualquier resolución sobre el acuerdo trilateral tendrá impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) y exportacio­nes unos meses después de entrar en funciones, así que no sería inmediato. Destacó que pesará más en la expansión del PIB mexicano la caída de exportacio­nes que el deterioro en la confianza de los inversioni­stas.

Previo, en un comunicado emitido desde Nueva York, la agencia divulgó que a pesar de que espera una expansión en la economía mundial este año, la perspectiv­a podría verse afectada por los cambios de políticas de Estados Unidos bajo el gobierno de Trump.

Ahí, refirieron que espera una tasa promedio de crecimient­o en los países del G20, que incluye a México, de 3%, en este año.

Estados Unidos registrará, según sus estimacion­es, una expansión de 2.4% este año, y el mayor crecimient­o de las economías avanzadas sería el de Australia, de 2.7 por ciento.

Entre los emergentes del grupo, el de mayor expansión será India, con una tasa de crecimient­o de 7.1%, y le seguirá China, cuya expansión llegará este año a 6.3 por ciento.

Moody’s fue la primera agencia que otorgó el grado de inversión a México en enero del 2000 y es la única que ha puesto la nota soberana en el escalón “A”. La calificaci­ón se ha mantenido en “A3” desde febrero del 2014.

 ?? ee: hugo salazar foto archivo ?? La cancelació­n del TLCAN, el peor escenario previsto, provocaría una caída de 25% de las exportacio­nes.
ee: hugo salazar foto archivo La cancelació­n del TLCAN, el peor escenario previsto, provocaría una caída de 25% de las exportacio­nes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico