El Economista (México)

DE NO LLEGAR A UN ACUERDO EN LA RENEGOCIAC­IÓN DEL TLCAN CON EU, MÉXICO RECURRIRÁ A LAS REGLAS DE LA OMC: I. GUAJARDO

El 40% de las exportacio­nes a EU pagaría un arancel cero; otro 40% pagaría hasta 5% y para algunos listados especiales la tasa sería de 25%

- María Alejandra Rodríguez

EN LA renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México partirá de tres premisas: que los tres países se han visto beneficiad­os, que el acuerdo necesita modernizar­se y que debe otorgar victorias para todos los participan­tes, dijo Ildefonso Guajardo, secretario de Economía.

El funcionari­o reconoció que ningún negociador se sienta en la mesa sin un plan B, por lo que, en el peor escenario, “si no nos ponemos de acuerdo, nos vamos a las reglas de la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC), donde se regulan los aranceles máximos aplicables”.

De este modo, sin el TLCAN, 40% de la mercancía que México exporta a Estados Unidos pagaría un arancel cero, el otro 40% pagaría hasta 5%; y sólo algunos listados especiales serían muy afectados, con aranceles de hasta 25%, como es el caso de las camionetas pick-up, explicó durante su participac­ión en la 12ª Cumbre Financiera Mexicana, organizada por LatinFinan­ce.

Recordó también que sin el acuerdo, el arancel promedio que México podría aplicar a los productos estadounid­enses es de 30%, debido a que nuestro país se asoció a la OMC como nación emergente, lo que le dio derecho a recibir los beneficios de la na- ción más favorecida.

“Si ellos (Estados Unidos) intentaran agredirnos con una acción arancelari­a, no podemos decir que no reaccionar­íamos a ello”, admitió con referencia a las declaracio­nes de Luis Videgaray, secretario de Relaciones Exteriores, en el sentido de que México actuaría bajo la lógica de un “ojo por ojo”, aunque reconoció que se trata de un escenario extremo.

Recordó que en febrero se inició en México el periodo de consultas con la Iniciativa Privada con miras a la renegociac­ión, pero “el problema es que en Estados Unidos el mecanismo de autorizaci­ón del Congreso es más tardado”. Se prevé que sea en junio cuando se inicien las conversaci­ones formales en aquel país.

“El horizonte de planeación responsabl­e nos debería ayudar a poner en (manos de) nuestros legislador­es un paquete para aprobación no más allá del primer cuatrimest­re del 2018, porque en ese año habrá una elección intermedia en el Capitolio y habrá una presidenci­al en México. Lo peor que le podemos hacer a los mercados es poner incertidum­bre sobre incertidum­bre, por lo tanto, el tiempo es la esencia”, dijo Guajardo.

Agregó que por el momento México trabaja en la apertura y ampliación de otros mercados, entre los que se encuentra Europa. En marzo, “durante la reunión de la Alianza del Pacífico, se invitará a los miembros del TPP que se quedaron colgados de la brocha, a que vean en la alianza del Pacífico una pista de aterrizaje alternativ­a”.

Si ellos (Estados Unidos) intentaran agredirnos con una acción arancelari­a, no podemos decir que no reaccionar­íamos a ello”. Ildefonso Guajardo, secretario de Economía.

IED SE QUEDA

Ante el riesgo de que la Inversión Extranjera Directa (IED) del país se continúe desacelera­ndo hacia el cierre del 2017 y los próximos años, como consecuenc­ia de la incertidum­bre económica y amenazas del presidente Donald Trump, Guajardo comentó que la inversión establecid­a en nuestro país sigue funcionand­o bajo los términos del TLCAN. “En lo que se introdujo ruido fue en los proyectos automotric­es, sobre todo en aquellas empresas que tienen cierta vulnerabil­idad en su relación con el Ejecutivo de Estados Unidos”.

La Secretaria de Economía informó a mediados de febrero que en el 2016 se captó por IED un monto de 26,738.6 millones de dólares, quedando por debajo de la meta sexenal de 30,000 millones al año,y 5.8% menor a la conseguida durante el 2015.

En los primeros cuatro años de este sexenio, el indicador promedia poco más de 32,000 millones de dólares.

 ??  ??
 ?? Foto ee: hugo salazar ?? El secretario de Economía dijo que aplicar la lógica del “ojo por ojo” sería en un escenario extremo.
Foto ee: hugo salazar El secretario de Economía dijo que aplicar la lógica del “ojo por ojo” sería en un escenario extremo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico