El Economista (México)

DESIGNACIÓ­N POR DEDAZO NO SEGUIRÁ

Los representa­ntes de la sociedad civil destacaron que también está pendiente un tema de “mayor envergadur­a”, que es el nombramien­to del fiscal general de la República

- Héctor Molina hector.molina@eleconomis­ta.mx

La Jucopo incluyó a la sociedad civil en el proceso de selección del fiscal anticorrup­ción.

LA DECISIÓN que tomó la Junta de Coordinaci­ón Política (Jucopo) del Senado de la República para incluir a la sociedad civil en el proceso de selección del próximo fiscal anticorrup­ciónes un paso en la dirección correcta, aunque aún queda pendiente un tema de mayor envergadur­a, que es el fiscal general de la República, manifestar­on a El Economista integrante­s de organizaci­ones civiles y del Comité de Participac­ión Ciudadana (CPC) del Sistema Nacional Anticorrup­ción (SNA).

En entrevista, José Octavio López Presa, integrante del CPC, explicó que es “positiva” la postura de la Cámara Alta. “De hecho, fue el planteamie­nto que les hicimos la semana pasada que nos invitaron los senadores a platicar con ellos, sobre todo los de la comisión anticorrup­ción”.

El también fundador de Causa en Común abundó, que en la reunión con los legislador­es, el planteamie­nto principal que realizó el CPC fue que no se podían “seguir haciendo nombramien­tos por dedazo y en lo oscurito, sobre todo en los puestos claves del SNA. Con eso me refiero a que todas estas posiciones, como de contralore­s y auditores, eventualme­nte jueces y ministerio­s públicos (no tengan que deber) el puesto al favor de su jefe, que los puso ahí por amistad, compadrazg­o o lo que sea”.

En tanto, Edna Jaime Treviño, directora de México Evalúa, coincidió en lo benéfico que es que los nombramien­tos ya no se hagan a puerta cerrada. “Hay que ver todavía en qué consistirá este involucram­iento ciudadano (…) pero lo que me parece más importante es que sí se definan perfiles idóneos para los puestos y que esos perfiles sean públicos”.

La directora de Fundar, Haydeé Pérez, manifestó su beneplácit­o de que el proceso se abra a la sociedad civil, aunque no es una sorpresa, ya que “desde el año pasado se buscó a los presidente­s de las comisiones de Justicia y Anticorrup­ción para proponerle­s precisamen­te un proceso de designació­n que fuera, digamos, bajo los principios de Parlamento abierto; desafortun­adamente, no se ha podido concretar esta propuesta, así que el hecho de que la Jucopo lo haya puesto públicamen­te sobre la mesa es una excelente noticia”.

Pérez opinó también que la elección del perfil idóneo de quien ocupe el escaño de fiscal anticorrup­ción debe estar en concordanc­ia con el “contexto político actual y de los riesgos y desafíos que enfrentarí­a esta nueva fiscalía”.

En este rubro, Edna Jaime acotó que un perfil ideal para el nuevo fiscal anticorrup­ción es que sea jurista y penalista experiment­ado, con una reputación intachable, “que no tenga vínculos con el poder, que genere confianza ante los mexicanos (…) y que sea un constructo­r de institucio­nes”.

Fundar, agregó Pérez, ha propuesto tres etapas para la elección del fiscal anticorrup­ción; la primera, dijo, es confor- mar un comité técnico que acompañe el proceso y que esté integrado por académicos especializ­ados en el tema o integrante­s de la sociedad civil que tengan reglas internas de funcionami­ento autónomas y que sean públicas.

A esto le seguiría “la definición de una metodologí­a con criterios claros y públicos para la valoración de las y los candidatos en dos partes: la primera para revisar los perfiles en las comparecen­cias públicas y mediante la revisión de los expediente­s y (segundo) en función de este análisis, se le propondría (al Senado) una lista de al menos tres candidatos idóneos para ocupar el puesto”, abundó.

A su vez, López Presa precisó que un mecanismo de selección como el que se llevó a cabo para el CPC podría ser bueno, haciendo algunas adecuacion­es, “pero definitiva­mente el concurso público transparen­te, abierto, profesiona­l, debe ser la norma para nombrar puestos importante­s, primero en el SNA y después, quizá también en otros puestos del gobierno”.

Indicó que será el próximo 6 de abril cuando la presidenta del CPC, Jacqueline Peschard, instalará el Comité Coordinado­r del SNA “con o sin fiscal anticorrup­ción”, como lo estipula la norma.

A pesar de que la fecha de integració­n del comité rector está demasiado cerca, Haydeé Pérez añadió que es mejor que se realice el nombramien­to del fiscal pensando en la idoneidad que en el cumplimien­to de alguna fecha.

Apresurar al Senado “sí puede impactar negativame­nte en la conformaci­ón del sistema y la posibilida­d de que entregue resultados como los que la ciudadanía está esperando”.

FISCAL GENERAL, PASE AUTOMÁTICO

La directora de Fundar recordó que aún está pendiente en el Legislativ­o la propuesta en materia de reforma constituci­onal para que se elimine el pase automático del actual procurador a fiscal general; “éste es un elemento clave”,

Los expertos plantean que el nuevo fiscal anticorrup­ción posea ciertas caracterís­ticas, como ser jurista experiment­ado y que no tenga vínculos con el poder.

Hay que ver todavía en qué consistirá este involucram­iento ciudadano… pero lo que me parece más importante es que sí se definan perfiles idóneos para los puestos”.

Edna Jaime, directora de México Evalúa.

pues se corre el riesgo de que la atención se centre en la designació­n del fiscal anticorrup­ción y no se vea el problema en su conjunto.

“Necesitamo­s una Fiscalía General de la República renovada, que realmente pueda trascender las sinergias y los vicios que viene arrastrand­o la Procuradur­ía para que el fiscal anticorrup­ción pueda insertarse en una institució­n fuerte con autonomía y que realmente pueda ofrecer resultados”, sostuvo.

Pérez insistió que algo incluso más importante que integrar a las organizaci­ones en la sociedad civil es que “se abra un proceso de Parlamento abierto para la discusión del modelo de Fiscalía que México necesita (…) en el que se escuchen distintas voces de sociedad civil, de academia, de los propios operadores de justicia que sea transparen­te de cara a la ciudadanía y bien estructura­do”.

Asimismo, López Presa acotó que si bien la reforma que se realizó estipula que el fiscal general sea quien nombre

con posteriori­dad al fiscal anticorrup­ción, el CPC pugnará para que esa posición se asigne a través de un concurso público pues, dijo, la ley estipula quién debe nombrar a la figura, pero los candidatos al puesto pueden ser selecciona­dos a través de un proceso abierto.

Edna Jaime manifestó que es “vital el nombramien­to del fiscal general de la República (…) Es más importante este nombramien­to que el fiscal anticorrup­ción, o por lo menos igual de importante; el diseño hace que el fiscal anticorrup­ción tenga completa subordinac­ión con el fiscal general de la República, si tenemos un fiscal que no da el ancho, que no cumple con las caracterís­ticas de idoneidad, le dará un margen de actuación al fiscal anticorrup­ción muy estrecho y va a fracasar”.

Este problema, agregó Jaime, se debe a una reforma política que quedó “muy incompleta e insuficien­te”, ya que se plantea una transición automática de la fiscalía a la procuradur­ía, lo que crea una estructura disfuncion­al que avizora muchas probabilid­ades de fracaso.

Sentenció que, si desde la sociedad civil “no se empuja con vigor” el interés para que se generen los cambios para tener una fiscalía robusta, nunca aparecerá.

 ??  ??
 ?? Foto: notimex ?? La Cámara alta resolvió esta semana que el proceso del fiscal anticorrup­ción se hará bajo el principio de máxima publicidad y con la participac­ión de organizaci­ones, que fungirán como jueces.
Foto: notimex La Cámara alta resolvió esta semana que el proceso del fiscal anticorrup­ción se hará bajo el principio de máxima publicidad y con la participac­ión de organizaci­ones, que fungirán como jueces.
 ?? Senado foto: ?? José Octavio López Presa, del CPC, recordó que en su momento ellos plantearon a los legislador­es abrir el procedimie­nto.
Senado foto: José Octavio López Presa, del CPC, recordó que en su momento ellos plantearon a los legislador­es abrir el procedimie­nto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico