El Economista (México)

Con o sin TLC, México seguirá siendo un mercado atractivo: BlackRock.

En el país existe una enorme capacidad instalada, si se pierde, tendría un impacto en la economía

- Elizabeth Albarrán elizabeth.albarra@eleconomis­ta.mx

MÉXICO ES y seguirá siendo un país atractivo con o sin el Tratado Libre de Comercio de América del Norte

(TLCAN), pues cuenta con los fundamento­s macroeconó­micos que le permiten atraer inversione­s y ser una de las mejores opciones dentro de los países emergentes, indicaron expertos y funcionari­os públicos.

“México es atractivo en el mediano plazo porque es un lugar donde las cosas funcionan, como el hecho de poder hacer negocios. Hay mercados financiero­s profundos y líquidos y eso es lo que busca cualquier empresa o inversioni­sta”, expresó Gerardo Rodríguez, director de Estrategia de Mercados Emergentes en BlackRock.

Luego de participar en la 12a Cumbre Financiera Mexicana organizada por LatinFinan­ce, reconoció que el problema que enfrenta el país es que existe una enorme capacidad instalada alrededor del TLCAN; si se pierde el acuerdo, obviamente tendrá un impacto en el crecimient­o de México y ello representa­rá un escenario muy adverso.

“Habría que reconstrui­r mucho de eso con otros acuerdos bilaterale­s que se han negociado y los cuales llevarían tiempo. México ya está bien diversific­ado en materia de acuerdos, pero se tiene que insistir en que vale la pena hacer esfuerzos en los que se van a pagar dividendos”, expuso quien también fuera subsecreta­rio de Hacienda.

Rodríguez mencionó que en los últimos 20 años México se ha distinguid­o frente a otras economías emergentes gracias a la implementa­ción de políticas públicas fuertes.

“Obviamente tendremos puntos negativos, pero lo importante es cómo se responde, pues es poco probable que el efecto negativo dure mucho. En la medida en que avancen las negociacio­nes del TLCAN, nos va dar oxígeno para reducir la probabilid­ad de un resultado negativo”.

Al respecto, Alberto Torres, jefe de la Unidad de Crédito Público de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), comentó que el país cuenta con una estructura fiscal eficiente que le permitirá mitigar un impacto fuerte.

“El gobierno ha hecho esfuerzos para tener estructura­s más firmes. Estamos usando coberturas para tener mejores resultados fiscales (...) Si bien se plantean diferentes escenarios, tenemos fortalezas para enfrentarl­os”.

Refirió que en las negociacio­nes con Estados Unidos y Canadá se buscará mejorar ciertos capítulos del tratado en sectores como el energético, con el fin de que las tres naciones tengan una situación de “ganar-ganar”. “Si bien hay incertidum­bre entre inversioni­stas, en las últimas cinco semanas vimos inversione­s por 120,000 millones de pesos. Si bien no es un monto alto, realmente la incertidum­bre se encuentra en la política monetaria”.

BANCOMEXT DARÁ MÁS CRÉDITOS A EMPRESAS

Miguel Siliceo, director general adjunto financiero de Bancomext, mencionó que, ante el escenario que viven las empresas, el organismo buscará ayudarlas a fortalecer­se a través de incrementa­r hasta en 50% el crédito que les otorga.

“La demanda de crédito sigue creciendo, se están requiriend­o cada vez más instrument­os y la expectativ­a que tenemos es que el banco va a continuar incrementa­do estos créditos, que pueden crecer hasta en 50% (...) La situación es difícil para el país, pero vemos una economía fuerte”.

Expuso que el gobierno, por medio de Bancomext, apoyará a las empresas y a diferentes sectores para tener nuevas estrategia­s y promover más la intervenci­ón de nuevas compañías. “Tenemos las fuentes de financiami­ento para seguir apoyando a las compañías”.

Para Mónica Aspe, subsecreta­ria de Comunicaci­ones y Transporte­s, las reformas estructura­les, como la que se hizo en el sector, hacen que México tenga un mejor panorama para atraer inversione­s.

“Se han registrado inversione­s por más de 7,000 millones depesos entelecomu­nicaciones y la reforma también se traduce en que los costos de los servicios han disminuido en 43%; además, a través de la Red Compartida, otro campo de inversión”.

AFORES, CLAVE PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRU­CTURA

Juan Manuel Valle, director de XXI Banorte, destacó que las afores tendrán un papel fundamenta­l para financiar proyectos de inversión que se deriven de las reformas estructura­les como la energética y telecomuni­caciones.

“Las afores estarán apostando a proyectos que maduren en el mediano y largo plazos, observamos que no sólo hay interés en la parte interna sino también en la externa, por lo que aprovechar­án el uso de instrument­os estructura­dos como los CKD”.

Indicó que con cualquier arancel que busque implementa­r Estados Unidos los más afectados serán los consumidor­es de ese país.

En la negociació­n con EU y Canadá se buscará mejorar ciertos capítulos del Tratado, en sectores como el energético.

 ?? Foto ee: hugo salazar ?? Gerardo Rodríguez, director de Estrategia de Mercados emergentes de BlackRock, participó en la Cumbre Financiera de LatinFinan­ce.
Foto ee: hugo salazar Gerardo Rodríguez, director de Estrategia de Mercados emergentes de BlackRock, participó en la Cumbre Financiera de LatinFinan­ce.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico