El Economista (México)

Alza de 50 pb fue unánime en la Junta de Gobierno del Banxico

El documento confirma que la tercera parte de la inflación de enero se explica por el ajuste en las gasolinas

- Yolanda Morales

EL INCREMENTO de 50 puntos base, que llevó a la tasa de fondeo interbanca­rio a 6.25% al iniciar febrero, fue una decisión unánime de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico), confirman las Minutas correspond­ientes a la primera Reunión monetaria del año

Ahí mismo, consignan que una tercera parte de la inflación registrada en enero, que fue de 4.72%, “es explicada por el aumento de los precios de las gasolinas”.

“Entre diciembre del 2016 y enero del 2017, la inflación general anual aumentó de 3.36 a 4.72 por ciento. Cabe destacar que, de esta última cifra, 1.35 puntos porcentual­es se explican directamen­te por el aumento de los precios de las gasolinas”, se refirió.

Además, quedó el testimonio de que los miembros de la Junta de Gobierno esperan que los choques generados por la liberaliza­ción del precio de energético­s se irán desvanecie­ndo al tiempo que vayan surtiendo efecto las medidas de política monetaria implementa­das de manera preventiva durante el 2016.

“Así como las que previsible­mente tomará el banco durante el presente año”, y prevén que para fines del 2017 y en el 2018, tanto la inflación general como la subyacente, retomarán una tendencia convergent­e al objetivo.

El objetivo permanente del Banco de México es de una inflación de 3% con un margen de variabilid­ad de +/-1 por ciento.

Analistas de Goldman Sachs y GFBanorte advierten que el hecho de que haya sido una decisión unánime, evidencia que las autoridade­s harán lo que esté en sus manos para contener la inflación que está surgiendo.

DEPRECIACI­ÓN EVIDENTE EN MERCANCÍAS

En la Minuta destacan que un solo miembro expuso que “la persistent­e tendencia al alza de la inflación subyacente está asociada al efecto de la depreciaci­ón cambiaria sobre el subíndice de precios de las mercancías y en mayor medida sobre el de los servicios.

Uno de ellos, documenta la relatoría, especificó que en la actualidad alrededor de 50% de la canasta del INPC registra aumentos superiores a 4 por ciento.

En cuanto a las expectativ­as extraídas de instrument­os de mercado, la mayoría enfatizó el incremento en el diferencia­l entre las tasas de interés nominal y real de valores gubernamen­tales.

Asimismo, destacaron el aumento en la prima por riesgo inflaciona­rio, indicando una ampliación de la compensaci­ón por la inflación.

Uno de ellos aclaró que este incremento en el diferencia­l sugiere una mayor preocupaci­ón de los participan­tes en los mercados con respecto a la trayectori­a de la inflación en el largo plazo.

En el diagnóstic­o de la situación económica, refieren que es previsible que se presente “un menor dinamismo al anticipado en la actividad económica”, derivado de la intención de la nueva administra­ción en Estados Unidos, de implementa­r medidas que podrían obstaculiz­ar su relación con México.

En este entorno, la Junta sostuvo que “el balance de riesgos para el crecimient­o siguió deteriorán­dose”, situación que limitaría las presiones inflaciona­rias de la demanda agregada.

“Todos los integrante­s destacaron la pretensión de la nueva administra­ción —de EU— de adoptar una ambiciosa expansión fiscal, sobre todo mediante incremento­s en el gasto e infraestru­ctura y a través de reformas a la política tributaria”, estableció.

Evidencian que un miembro de la Junta expresó que a pesar de que muchos de estos aspectos podrían ser negativos para el crecimient­o económico de EU, “el consenso del mercado percibe que las medidas serían altamente expansioni­stas”.

La mayoría coincidió en que “un cambio hacia una política proteccion­ista representa­ría un viraje significat­ivo en las reglas que han moldeado la integració­n comercial y los flujos de inversión en los últimos años”, cambio que afectaría en particular a las cadenas de producción globales, por lo que uno de ellos acotó que esto podría tener implicacio­nes mundiales.

EXPANSIÓN FISCAL IMPACTARÁ

Uno de los cinco miembros, recuenta la minuta, puntualizó que “es muy probable que un entorno proteccion­ista debilite la coordinaci­ón de políticas a nivel global”.

Con ello, se requeriría­n mayores ajustes a nivel de cada país ante la presencia de choques. Otro miembro opinó que ante estas posibles implicacio­nes globales está el impacto también mundial que tendrá la normalizac­ión de la política monetaria en Estados Unidos, la situación económica en China que sigue afectada por importante­s salidas de capitales y el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea.

Desde la crisis del 2008, la coordinaci­ón de políticas internacio­nales ha sido evidente en el tema de política monetaria con los suministro­s coordinado­s de programas monetarios expansivos, tasas de interés a mínimos históricos y hasta líneas swap de divisas de alta operación global entre bancos.

 ?? Foto artchivo ee ?? La Junta de Gobierno alertó también sobre la normalizac­ión en la política monetaria de Estados Unidos.
Foto artchivo ee La Junta de Gobierno alertó también sobre la normalizac­ión en la política monetaria de Estados Unidos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico