El Economista (México)

Jorge Barata,

-

ta, socio de Luis Favre en el empresa FX Comunicaca­o Global LTD, quien coincident­emente fue asesor de Humala en dicha campaña.

Barata relató que a mediados del 2011 se reunió con Garreta en el hotel Meliá Jardín Europa en Sao Paulo para acordar los pagos en efectivo que se hizo a la campaña nacionalis­ta.

Cuando retornó a Perú, Barata se reunió con Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia en un inmueble en el distrito de Miraflores, y en ese momento se ultimaron los detalles de los pagos.

Barata asegura que esos pagos están vinculados al nombre clave ‘OH’, siglas que aparecen en las agendas de Nadine Heredia.

Según el testimonio de Barata, poco después de que la pareja HumalaHere­dia recibiera 1 millón de dólares, la propia Nadine Heredia lo llamó telefónica­mente y le pidió una reunión en la cual le dijo que necesitaba­n más dinero.

Barata accedió a esa petición y solicitó al Departamen­to de Operacione­s Estructura­das de Odebrecht ese dinero en efectivo. En total se entregaron 3 millones de dólares a Heredia, aportes que cesaron en el primer semestre del 2011 cuando Humala ganó las elecciones presidenci­ales. Odebrecht, el gobierno peruano le ha solicitado vender todos sus activos y dejar el país.

Moro, juez emblema del caso Lava Jato en su país, recomendó combatir la corrupción sistémica, pues ésta permite que funcionari­os públicos avalen la sobrevalor­ación de obras, cuyos perjuicios no podrán ser subsanados jamás.

Como ejemplo mencionó la construcci­ón de la refinería de Petrobras Abreu Lima, “que empezó costando 3,500 millones de dólares y terminó en 18,000 millones, monto que no se recuperará en toda su vida útil”.

“La corrupción sistémica aparta inversioni­stas, que pueden preferir no entrar en un país con corrupción y no competir allí para no envolverse en crímenes”, agregó Moro. LA FISCALÍA peruana abrió investigac­ión preliminar por lavado de activos a la excandidat­a presidenci­al y líder de la opositora Fuerza Popular, Keiko Fujimori, en el marco del proceso por el mismo delito contra el financista de su campaña Joaquín Ramírez.

La decisión de la fiscal Sara Vidal, de la primera fiscalía supraprovi­ncial corporativ­a de lavado de activos, fue reproducid­a por varios diarios de Lima y se basa en la sospecha de que Fujimori habría entregado 15 millones de dólares a Ramírez en el 2011 con el fin de “blanquearl­os” en el sistema financiero.

“Es una campaña montada contra el fujimorism­o, no nos van a amedrentar”, dijo a periodista­s el congresist­a Luis Galarreta, vocero del partido de Fujimori en el Congreso, que detenta la mayoría absoluta con 72 parlamenta­rios sobre un total de 130 legislador­es.

Galarreta vinculó la decisión de la fiscalía con el escándalo político que sacude Perú por las revelacion­es de que la constructo­ra brasileña Odebrecht pagó sobornos del 2004 a 2015, y que salpica a los expresiden­tes, Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala.

El fujimorism­o encabeza en el Congreso una comisión que investiga ese caso. La pesquisa contra Fujimori, de 41 años e hija del condenado expresiden­te Alberto Fujimori, durará ocho meses según la fiscalía que encabeza la fiscal Vidal.

El caso contra el excolabora­dor de Fujimori se remonta a mayo del 2016 cuando en vísperas del balotaje entre ella y el hoy presidente Pedro Pablo Kuczynski la prensa local reveló que la oficina antidrogas de Estados Unidos (DEA) dirigía una pesquisa contra Ramírez por lavado de activos y narcotráfi­co. Un presunto colaborado­r de la DEA aseguró que Ramírez le dijo que la propia Fujimori le entregó 15 millones de dólares para lavar, y que fue usado en su primera campaña presidenci­al (2011). La candidata lo negó las versiones y las falificó de falsas.

interrogad­o por los fiscales peruanos.

 ?? Foto: reuters ?? Fujimori. Desde el Congreso, su partido investiga caso Odebrecht.
Foto: reuters Fujimori. Desde el Congreso, su partido investiga caso Odebrecht.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico