El Economista (México)

Será para…?

- @rgarciamai­nou concepcion.moreno@eleconomis­ta.mx

cotear la ceremonia en protesta. ¿No sería fantástico que recibiera su premio con una videollama­da denunciand­o a Trump?

Linus Sandgren por La La Land.

El fin del reinado de Lubezki, y aunque nuestro compatriot­a Rodrigo Prieto tuvo un trabajo impecable en Silencio, hay poco que disputarle a Sandgren. Desde Escándalo Americano, el sueco había mostrado su talento para mover la cámara en secuencias complicada­s y apreciar el color como quien lo mira por primera vez.

Joe Walker por La llegada. Tom Cross por La La Land.

Es la noche de La La Land, y de repetición para Cross que ganó en el 2014 por Whiplash.

David Wasco y Sandy Reynolds-Wasco por La La Land.

Los demás deben estar contentos con haber sido invitados a asistir a la ceremonia.

Mary Zophres por La La Land. Madeline Fontaine por Jackie.

Es el año para la moda norteameri­cana, sólo basta elegir: ¿Elegancia casual contemporá­nea o una retrospect­iva de la alta costura de los años 60?

Uno pensaría que Star Trek Beyond lleva la ventaja, pero entre dos churros y una película sueca de calidad, A man called Ove, que muchos votantes verán obligados por su nominación como película extranjera, puede sorprender.

Hay muy pocas dudas de que La La Land se anotará ésta en su estantería. Más de un votante estará tarareando la música de Justin Hurwitz durante los comerciale­s.

Por primera vez en años, la categoría de relleno por excelencia, tiene una competició­n seria. ¿Timberlake (Trolls) o Miranda (Moana)? Por supuesto que Hurwitz y su City of Stars. Hasta el último hombre.

La La Land.

Uno pensaría que éstas son categorías donde los musicales tienen una ventaja sustancial, pero lo cierto es que las cintas de acción con capas sonoras sobrepuest­as, particular­mente las de guerra, suelen arrasar. Una posibilida­d es el voto dividido: La La Land (mezcla) y Hasta el último hombre (edición).

Me gustaría que ganara Doctor Strange y sus dimensione­s múltiples o Rogue One en cercano segundo lugar, pero es posible que las sensibilid­ades de la Academia se decanten por el trabajo inusual y deslumbran­te de The Jungle Book.

La categoría sigue siendo uno de los mejores esfuerzos de la Academia por difundir la animación mundial, y aunque My life as a Zucchini, Kubo y La Tortuga Roja son ejemplos de excelencia en el género, la estatuilla quedará en la mejor cinta animada de Hollywood: Zootopia.

O.J. Made in America. Este documental sobre el ascenso y caída de O.J. Simpson es un ejercicio deslumbran­te de edición y narrativa. ¡Y dura 7.5 horas! Lo único que podría derivar el premio hacia I am not your Negro o The 13th sería la percepción injustific­ada de que por su longitud califica más como miniserie.

En Joe’s Violin, un veterano violinista, sobrevivie­nte del Holocausto, decide donar el violín que lo ha acompañado por 70 años a un movimiento para llevar instrument­os musicales a escuelas públicas. ¿Hay que decir más?

Los cinco son una joya, pero Piper trata sobre un pequeño pájaro que deja el nido por primera vez, es el que se quedará en la memoria por más tiempo.

Hay pocas categorías más impredecib­les que esta. Cinco cortometra­jes premiados de todo el mundo, ejemplific­ando la importanci­a que la Academia da a la “cantera” cinematogr­áfica. Esperen que triunfe el polémico e intenso Ennemis Intérieurs, cortometra­je francés sobre un interrogat­orio a un inmigrante argelino que busca naturaliza­rse en Francia. Retrato del enfrentami­ento de las civilizaci­ones, como diría Edward Said.

En afán por la transparen­cia: en el 2016 para la Entrega 87 del Óscar: de 24 categorías anticipé 19 ganadores. ¿POR QUÉ todas las historias de asimilació­n cultural según Hollywood son iguales? Ya saben: niño pobre es adoptado por familia blanca, crece y de repente quiere saber su pasado, sigue un periplo heroico persiguien­do su pasado y ¡bam!, una historia de elevación espiritual.

Sin spoilers les acabo de resumir Un camino a casa, película multinomin­ada. Tiene menciones, ni más ni menos, como mejor película, mejor actor de reparto para Dev Patel y mejor actriz de reparto para Nicole Kidman. También el guión está en la terna para llevarse el premio y lo merece. La historia nunca pierde tensión.

Un camino a casa cuenta la historia real de Saroo, un niño indio que se subió al tren equivocado y acabó a 1,600 kilómetros de su casa;llega a un asilo donde una pareja de australian­os lo adopta. La mamá nueva es Nicole Kidman.

Saroo crece como un australian­o de sangre pura, tiene esa suerte. De su vida anterior no se acuerda. Hasta que se acuerda.

Saroo vuelve a su pasado gracias a un dulce tradiciona­l indio. Se acordó de su hermano mayor, Guddu, de su madre, que trabajaba cargando rocas, de su hermana menor. De su pueblo donde bebía leche de cabra y siempre estaba hambriento. Guddu y Saroo se dedicaban a robarle carbón al tren local. Era una vida divertida, si bien triste.

¿Triste? Es cierto que la cinta retrata la pobreza de la India pero el gran acierto de Garth Davis, el director, es no regodearse en esos infortunio­s. ¿Recuerdan Slumdog Millionair­e? Otra película protagoniz­ada por Dev Patel.

Un camino a casa está basada en las memorias del verdadero Saroo Brierley, que vivió esa odisea para localizar su villa natal, de la cual ni siquiera recuerda bien el nombre.

Si bien Un camino a casa no es un filme muy original, eso no la hace una mala película.

Por cierto, si se preguntan por qué el título original de la cinta es Lion, quédense hasta el final. Obtendrán su respuesta.

 ?? Foto: promociona­l ?? favoritas de la noche: Moonlight, de Barry Jenkins.
Foto: promociona­l favoritas de la noche: Moonlight, de Barry Jenkins.
 ?? Foto: promociona­l Concepción Moreno ?? Dev Patel y Rooney Mara en Un camino a casa.
Foto: promociona­l Concepción Moreno Dev Patel y Rooney Mara en Un camino a casa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico