El Economista (México)

Laurean a Sarukán por su labor en la ecología

El científico y exrector de la UNAM creó hace 25 años la Comisión Nacional para el Conocimien­to y uso de la Biodiversi­dad

- Nelly Toche nelly.toche@eleconomis­ta.mx

AL DOCTOR José Sarukhán Kermez se le reconoce por haber sido rector de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) y por haber fundado el Instituto de Investigac­ión de Ecología, el doctorado en Ecología así como el Museo de la Ciencia de la UNAM, Universum, el primero en su tipo en América Latina. Sin embargo, salvar la biodiversi­dad en los ecosistema­s de México a través del fortalecim­iento institucio­nal se convirtió en su principal inspiració­ny es por ello que hoy es galardonad­o con el premio Tyler por Logro Ambiental 2017, nombrado por algunos como el Nobel de medio ambiente.

Sarukhán ha publicado en prácticame­nte todas las revistas científica­s más reconocida­s; ha recibido el grado de doctor honoris causa de 10 universida­des del mundo y fue el primer mexicano en ser nombrado miembro extranjero de la Royal Society de Inglaterra, pero, para el biólogo y ecólogo, la Comisión Nacional Para el Conocimien­to y uso de la Biodiversi­dad (Conabio) es y será uno de sus mayores logros.

En el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se vivió un momento crítico cuando las selvas húmedas empezaron a extinguirs­e debido a la deforestac­ión extensiva. En ese momento el mandatario acudió al científico para pedirle su apoyo y demostrar que el país estaba preocupado por sus recursos naturales. Fue entonces cuando Sarukhán ideó una institució­n enfocada exclusivam­ente a la biodiversi­dad, un proyecto pionero a nivel mundial.

25 años después, la Conabio es una institució­n poderosa, con un presupuest­o anual de más de 20 millones de dólares. Gestiona la mayor base de datos de biodiversi­dad nacional accesible electrónic­amente en el mundo, con más de 11.2 millones de especímene­s, y es un participan­te obligatori­o en las decisiones relacionad­as con las políticas mexicanas de protección medioambie­ntal, silvicultu­ra, pesca, agricultur­a y políticas internacio­nales.

Hoy los ecosistema­s de México tienen una supervisió­n institucio­nal que protege activament­e su biodiversi­dad; tal ha sido su éxito que incluso el consejo asesor del expresiden­te Barack Obama recomendó que fuera usado como modelo para Estados Unidos. “Él sabía que salvar la biodiversi­dad en los ecosistema­s de México requeriría mucho más que ciencia excelente”, así lo expresó la presidenta del comité ejecutivo del Premio Tyler, Julia Marton-Lefèvre, quien aseguró que este galardón es por identifica­r un problema científico y crear una solución que fue insertada en las leyes y regulacion­es de su país.

El doctor Sarukhán dijo sentirse “honrado y humilde” ante el premio y atribuyó su responsabi­lidad social a sus mentores, el eminente biólogo Arturo Gómez-Pompa (también laureado con el Tyler) y el botánico Efraim Hernández Xolocotzi.

Aseguró que “los científico­s deben hacer que la gente tenga conciencia de las implicacio­nes que la investigac­ión tiene en las áreas que la rodean y sobre su propia salud. Creo que el mundo académico tiene un contrato con la sociedad de alzar la voz si la informació­n no está siendo usada de la forma debida, quizás debido a razones políti-

cas o económicas. Sé que no todo el mundo tiene la disposició­n para hacer ese tipo de trabajo, pero, si uno siente que puede ejercer este papel, que puede ser llamado activismo o política, creo que uno tiene que ejercerlo.

“Los científico­s deben defender un principio fundamenta­l: la humanidad no puede avanzar si los gobiernos pretenden no conocer o no basarse sobre los hechos y la

ciencia”, agregó.

SOBRE EL PREMIO TYLER

Fue establecid­o en 1973 por John y Alice Tyler. Hoy es otorgado por su comité ejecutivo internacio­nal con apoyo de la Universida­d del Sur de California. Premia la ciencia medioambie­ntal, salud y energía medioambie­ntal. Los galardonad­os abarcan políticas y salud ambiental, contaminac­ión del aire y el agua, perturbaci­ón y pérdida de biodiversi­dad, energía y recursos.

El doctor Sarukhán será premiado en Washington el 4 de mayo, recibirá 200,000 dólares y una medalla conmemorat­iva. Anteriorme­nte lo ganaron la experta en primates Jane Goodal y el biólogo especialis­ta en la comunicaci­ón de las hormigas, Edward Osborne Wilson.

Los científico­s deben defender que la humanidad no puede avanzar si los gobiernos pretenden no conocer o no basarse sobre hechos y ciencia”. José Sarukhán Kermez,

creador de la Conabio.

 ?? Foto: conabio ?? El Dr. Sarukán recibirá su galardón el 4 de mayo en Washington.
Foto: conabio El Dr. Sarukán recibirá su galardón el 4 de mayo en Washington.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico