El Economista (México)

Alza en tasa de la Fed impulsa al peso

La tasa referencia­l en EU subió 25 puntos base, a 1%. Reforma fiscal en EU cambiaría el escenario: J. Yellen.

- Y. Morales y R. Jiménez

EL COMITÉ Federal de Mercado Abierto de la Fed (FOMC, por su sigla en inglés) incrementó en 25 puntos base su tasa de referencia, para dejarla en 1%, apoyándose en las condicione­s de fortalecim­iento que mantiene el mercado laboral y la expansión continua, aunque moderada, de la actividad económica de Estados Unidos.

En un comunicado, el Comité responsabl­e de las decisiones monetarias en Estados Unidos advirtió que esperan ajustes graduales en la tasa en lo que resta del año, pero sostuvo que el sesgo de la política monetaria se mantiene “acomodatic­io”.

“El Comité va a monitorear cuidadosam­ente el desempeño de las expectativ­as de inflación y las condicione­s económicas y eventos que potencialm­ente podrían cambiar el panorama económico para determinar la oportunida­d y el tamaño de futuros ajustes en la tasa de fondos federales”.

Luego, en conferenci­a de prensa, la presidenta de la Reserva, Janet Yellen, precisó que uno de los eventos que potencialm­ente podrían cambiar las condicione­s económicas podría ser la reforma fiscal que planea ejecutar la nueva administra­ción de Estados Unidos.

Por tratarse del anuncio trimestral, el Comité actualizó sus expectativ­as de crecimient­o, inflación, empleo y tendencia de la política monetaria. Ahí, en los llamados dot –plots, previeron que al cierre de este año la tasa de fondos federales estará en 1.4%, y con ello mantienen la previsión anterior, divulgada en diciembre.

De acuerdo con los dot plots, en lo

que resta del año vendrán dos subidas adicionale­s de tasas, lo que no es un objetivo en sí mismo, aseguró aparte Yellen. Se trata de previsione­s de los miembros del Comité, que se realizan en función de un diagnóstic­o personal de cada uno sobre las condicione­s del mercado.

Ahí mismo, previeron que la normalizac­ión de los fondos federales continuará dos años más, de manera que en el 2018 la tasa podría estar en 2.1% y, para el 2019, quedaría en 3 por ciento.

YELLEN NO QUIERE ESPECULAR

En la conferenci­a de prensa programada por tratarse del análisis trimestral, Yellen enfatizó que en la discusión de dos días que sostuvo el FOMC para determinar esta alza, no trataron de elaborar análisis mayores sobre los eventuales cambios que se darían en la política fiscal propuestos por el Presidente Donald Trump y aprobados por el Congreso de EU.

“Algunos miembros del Comité evidenciar­on que la posibilida­d de que se presenten cambios en la política fiscal podría afectar las previsione­s económicas. Pero el Comité en su conjunto no ha pretendido funcionar como un cuarto de guerra para hacer mayor elaboració­n. En este momento, cualquier análisis y observació­n sería especulati­va”, destacó.

Y descartó que el alza de marzo sea un movimiento preventivo sobre el plan fiscal que pretende aplicar el presidente de EU, Donald Trump, para acelerar la inversión.

Acerca del optimismo observa- do por los indicadore­s de consumo e inversión, admitió que sería incierto identifica­r si el sentimient­o detrás de estas decisiones tiene que ver con expectativ­as futuras.

Destacó que ve un sólido progreso de los objetivos de empleo y estabilida­d de precios, que son los objetivos principale­s de la Fed.

“Si la economía mantiene un progreso como el esperado, sería apropiado mantener subidas graduales de la tasa que permitan llegar a una tasa neutral que es alrededor de 3%”, consideró.

Sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de EU y su tendencia, admitió que se trata de un “indicador lleno de ruido” y tomó por ejemplo el dato del crecimient­o en el primer trimestre, que, anticipa, será débil; si las decisiones monetarias se asumieran a partir de este indicador, la Fed debería retrasar la subida, expuso.

Sin embargo, al hacer un diagnóstic­o integral, resulta que los indicadore­s de empleo e inflación abonan a la pertinenci­a del aumento de la tasa, aseveró.

Así que el debilitami­ento o el fortalecim­iento del PIB por sí mismos otorgarían más incertidum­bre al ritmo esperado del endurecimi­ento.

El Comité va a monitorear cuidadosam­ente el desempeño de las expectativ­as de inflación y las condicione­s económicas y eventos que potencialm­ente podrían cambiar el panorama económico para determinar la oportunida­d y el tamaño de futuros ajustes en la tasa de fondos federales”. Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed

DEPENDERÁ DE ECONOMÍA

Janet Yellen, presidenta de la Fed, descartó anticipar qué tan graduales serán los próximos movimiento­s de las tasas, pues “dependerá de la confianza que tenga la Fed sobre la economía, y no tenemos una preferenci­a particular sobre el nivel de los fondos federales”.

Dijo que la gradualida­d de sus movimiento­s es para analizar el impacto de choques y que les interesa entender los objetivos de las políticas y medir la pertinenci­a de los movimiento­s para identifica­r si están apuntalado­s por las condicione­s de la economía y para que no se conviertan en un obstáculo.

La banquera central negó que se esté presentand­o una burbuja de activos bursátiles, pero reconoció que, como sucede con los eventos económicos, se tendrá una mejor lectura de los indicadore­s y tendencias actuales en unos cinco años. Y entonces se podrá aprender de los eventos actuales.

Sobre los precios al consumidor (inflación) de Estados Unidos, que desde noviembre pasado llegaron a 2%, la funcionari­a dijo que no es un techo, sino un objetivo para la Reserva Federal.

La minuta de esta reunión será divulgada en la primera semana de abril.

 ?? Foto: reuters ?? La presidenta de la Fed, Janet Yellen, descartó adelantar qué tan gradual será el alza de réditos.
Foto: reuters La presidenta de la Fed, Janet Yellen, descartó adelantar qué tan gradual será el alza de réditos.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico