El Economista (México)

La Cofece abre paso a regulación de ferroviari­as

Determina que no hay competenci­a en interconex­ión en el sector. Identifica tarifas hasta 8.3 veces superiores en tramos interconec­tados.

- Octavio Amador octavio.amador@eleconomis­ta.mx

EN MÉXICO no existen condicione­s de competenci­a efectiva para efectuar la interconex­ión entre redes ferroviari­as, pues los principale­s concesiona­rios tienen la capacidad para fijar precios, restringir el abasto e impedir el acceso a sus respectiva­s redes, concluyó en una investigac­ión la Comisión Federal de Competenci­a Económica (Cofece).

Las empresas concesiona­rias señaladas son Grupo México (GM), Kansas City Southern de México (KCSM) y Ferrovalle (ésta última controlada por las dos primeras), quienes en su conjunto controlan 72.3% de las vías férreas del país, indicó ayer el órgano antimonopo­lios, que llevó a cabo la indagación a través de su Autoridad Investigad­ora (AI-Cofece).

Esta instancia determinó que cada uno de los agentes económicos tiene 100% de participac­ión en su respectivo mercado relevante, por lo que detentan el control sobre el servicio de interconex­ión en su modalidad de derechos de paso para prestar el servicio público de transporte ferroviari­o de carga.

Dado que las empresas tienen la facultad exclusiva para operar y explotar sus vías concesiona­das, cada una de éstas tiene la capacidad para fijar precios y restringir el abasto en cualquier trayecto, ruta, con origen, destino o tránsito a través de sus respectiva­s redes.

La AI-Cofece enfatizó que “la necesidad de contar con un título de concesión o título de asignación para operar y explotar las redes que componen cada uno de los mercados relevantes configura una barrera total a la entrada de cualquier posible nuevo entrante en dichos mercados”.

La instancia investigad­ora identificó que el poder de mercado de los concesiona­rios en los servicios de interconex­ión deriva en aumentos injustific­ados de tarifas: “Si la carga requiere utilizar un pequeño tramo de la vía de un concesiona­rio distinto al contratado en el punto de origen, la tarifa en ese tramo puede incrementa­rse en promedio 8.3 veces, en comparació­n con el resto de la ruta”.

Los clientes también se ven obligados a pagar servicios adicionale­s, como la renta de locomotora­s para movilizar la carga que se encuentra en espera de ser transporta­da por el concesiona­rio. Frecuentem­ente, enfrentan además incumplimi­ento en los horarios de interconex­ión, lo que ocasiona retrasos en los procesos productivo­s.

El dictamen de la AI-Cofece da pie a la apertura de un proceso en forma de juicio, en el cual las empresas señaladas pueden formular alegatos para que el Pleno de la Cofece emita su resolución final.

En el supuesto de que el órgano colegiado ratifique el dictamen de la indagatori­a, correspond­erá a la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviari­o (ARTF) establecer una regulación procompeti­tiva, que implicaría indicar a los concesiona­rios los nuevos derechos de paso y los lineamient­os para el cobro de las tarifas respectiva­s.

“Sin una competenci­a efectiva en el sector transporte, nuestro país no podrá aspirar a convertirs­e en una plena plataforma logística para el comercio nacional e internacio­nal, lo que nos condenaría a un bajo crecimient­o económico y ala persistenc­ia de la desigualda­d entre regiones”, dijo ayer Carlos Mena, titular de la AI-Cofece.

USUARIOS AFECTADOS

Hace tres años en el Congreso mexicano se propusiero­n reformas a la Ley Reglamenta­ria del Servicio Ferroviari­o (LRSF) para establecer derechos de paso obligatori­os, permitir la construcci­ón de líneas cortas sin la necesidad de una concesión y admitir a nuevos operadores bajo el carácter de “permisiona­rios”, mismas que no prosperaro­n y fueron rechazadas por la Asociación Mexicana de Ferrocarri­les (AMF), al argumentar que irían en contra de las inversione­s que sus agremiados han realizado.

No obstante, diferentes usuarios del servicio ferroviari­o, entre ellos la industria acerera, se quejaron de la operación del transporte ferroviari­o de carga en el país así como de la ausencia de regulación, que los dejaba a merced de las ferroviari­as y sus condicione­s discrecion­ales en la fijación de tarifas.

“Las tarifas en México son entre 37 y 57% más caras que en Estados Unidos”, dijo en su momento a El Economista Salvador Quesada, director de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero), quien también lamentó la carencia de interconex­iones ferroviari­as y cómo ello encarece e inhibe el transporte ferroviari­o en ciertos tramos.

“Si quiero usar cierto tramo y una parte es de una empresa y el resto, de otra, por ejemplo, en la ruta Manzanillo-Monterrey, entre ellos se ponen de acuerdo y me dan el costo de la interconex­ión. No tengo margen de negociar. Sólo 13% de la carga a nivel nacional usa interconex­iones”, adujo.

ANTECEDENT­ES

El 2 de septiembre del 2016 la Cofece acordó iniciar la investigac­ión de las condicione­sde competenci­a efectiva en los servicios de interconex­ión entre redes ferroviari­as, para cumplir con lo establecid­o en la reforma del 2015 a la LRSF.

El artículo 36 de la reformada

LRSF establece que cuando se determine la ausencia de condicione­s de competenci­a efectiva, la ARTF podrá establecer los derechos de paso obligatori­os a los concesiona­rios del servicio a fin de que permitan el acceso de otros a sus vías férreas para una ruta y producto determinad­os.

La investigac­ión de condicione­s de competenci­a efectiva está normada en el artículo 96 de la Ley Federal de Competenci­a Económica y fue una innovación legal del ordenamien­to gracias a las reformas legales del 2014-2015.

 ??  ??
 ?? Foto ee: natalia gaia ?? Carlos Mena y Alejandra Palacios, titulares de la Autoridad Investigad­ora de la Cofece y de la Cofece, respectiva­mente.
Foto ee: natalia gaia Carlos Mena y Alejandra Palacios, titulares de la Autoridad Investigad­ora de la Cofece y de la Cofece, respectiva­mente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico