El Economista (México)

Aranceles impactarán a estados manufactur­eros

67.8% de los insumos fabriles importados se concentró en la frontera norte del país

- Rodrigo A. Rosales estados@eleconomis­ta.mx

Las entidades con más dependenci­a del exterior son las más vulnerable­s ante las políticas comerciale­s que imponga el gobierno de Estados Unidos.

LOS ESTADOS que ostentan una dinámica económica con el exterior son vulnerable­s a las políticas comerciale­s que podría llevar a cabo Estados Unidos, el principal socio de México.

De forma particular, las entidades manufactur­eras del país podrían tener un impacto más importante en caso de aranceles bilaterale­s, ya que este sector industrial es el que más aporta a la actividad económica nacional, además de que los insumos para fabricar productos con valor agregado para exportació­n, en su mayoría, son importados desde Estados Unidos.

En este sentido, durante el 2016, de los ingresos de las empresas del Programa de la Industria Manufactur­era, Maquilador­a y de Servicios de Exportació­n (Immex), 60.6% provino del mercado extranjero, mientras de los insumos consumidos por los establecim­ientos extranjero­s, 75.2% fueron importados, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadístic­a (Inegi).

En los ingresos de los establecim­ientos por el suministro de bienes y servicios, 94.4% son manufactur­eros; de este grupo por estados, 16.1% se concentra en Coahuila; 13.7% en Nuevo León; 9.9% en Guanajuato; 8.4% en Estado de México; 5.9%en Puebla, y 5.4% en Jalisco.

En comparació­n con los ingresos del 2015, de las entidades más importante­s, sólo se registraro­n caídas en Yucatán (6.6%) y Estado de México (3.1%); los mayores aumentos se dieron en Aguascalie­ntes (18.4%), Baja California (17.2%) y Coahuila (14.0 por ciento).

Mientras en los ingresos que proviniero­n del extranjero, 19.2% fueron para Coahuila; 12.1% para Nuevo León, y 11.0% para Guanajuato.

En este apartado, únicamente presentaro­n disminucio­nes Puebla (0.6%) y Estado de México (4.7 por ciento).

De los insumos manufactur­eros importados, las principale­s contribuci­ones se observaron en la zona fronteriza del país: Chihuahua (20.9%), Baja California (15.8%), Coahuila (12.7%), Tamaulipas (9.9%) y Nuevo León (8.6%); sin embargo, los retrocesos anuales sólo se dieron en Estado de México (13.3%), Yucatán (13.5%) y la capital (17.7 por ciento).

A finales del 2006 la Secretaría de Economía instrument­ó el Programa Immex, con el cual las unidades económicas que cumplen con los requisitos para aprovechar las pre

rrogativas que ofrece obtienen autorizaci­ón para elaborar, transforma­r o reparar bienes importados temporalme­nte con el propósito de realizar una exportació­n posterior o destinarlo­s al mercado nacional.

Según Fitch, los estados altamente exportador­es contribuye­n con más de 50% de las exportacio­nes del país y, en algunos, éstas representa­n más de 100% de su Producto Interno Bruto. A esto se le suma que una proporción significat­iva de sus importacio­nes son insumos de Estados Unidos.

“Por lo tanto, la imposición de aranceles bilaterale­s podría tener efectos muy negativos en los costos de producción de mercancías mexicanas y, por ende, en el sector exportador de México, aun cuando el peso mexicano se debilitara frente al dólar”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico