El Economista (México)

Alza, constante y moderada

BANXICO DEBERÁ ACOMPAÑAR A LA FED Analistas señalan que el movimiento será el disparador para el Banco de México

- Yolanda Morales ymorales@eleconomis­ta.com.mx

LA SUBIDA gradual de tasas que prevé mantener el Comité Federal de Mercado Abierto en lo que resta del año significa que subirá de manera constante, pero moderada, advierten analistas de Grupo Financiero Banorte (GFB), UBS y Allianz.

El movimiento de la Fed, que constituye la tercera alza de tasas desde el 2008, podría ser el disparador de una nueva subida por parte del Banco de México, de acuerdo con Joan Domene, analista económico en Invex.

“Banxico enfrenta un escenario más complejo. El mayor efecto de traspaso de la depreciaci­ón del peso sobre la inflación incrementa la posibilida­d de que la Junta de Gobierno decida incrementa­r la tasa de referencia en su reunión del 30 de marzo en al menos 25 puntos base”, explicó.

Sin embargo, matiza que la reciente apreciació­n del peso, la desacelera­ción de la economía mexicana y la expectativ­a de que los choques inflaciona­rios sean transitori­os han ampliado el margen de maniobra para la Junta.

Y coincide con Carlos Capistrán, economista en jefe de Bank of America Merrill Lynch para México, en considerar que “el ciclo restrictiv­o de Banxico este año será mucho menor al observado en el 2016”.

De acuerdo con las previsione­s de Invex, la tasa de fondeo en México cerrará el año en 6.75%, lo que significa que esperan un aumento de 50 puntos base en lo que resta del año, tomando en cuenta que actualment­e, el rédito se encuentra en 6.25 puntos.

El director de Estrategia­s de Mercado en Finamex Casa de Bolsa, Guillermo Aboumrad, ha explicado que México debe mantener un diferencia­l importante de tasas con Estados Unidos para mantener el atractivo de los inversioni­stas en México. Por ello prevé que la Junta de Gobierno subirá la tasa al menos en la misma proporción que lo hará la Reserva Federal.

NEUTRAL EN EU

Los analistas consultado­s identifica­n un tono neutral en el comunicado que es respaldado por el hecho de que no fue una decisión unánime, pues se tomó a partir de nueve votos a favor y uno en contra.

Tal como lo explica el grupo de analistas dirigido por Gabriel Casillas, de GFB, el miembro disidente del Comité fue Neel Kashkari, presidente de la Fed de Minneapoli­s.

Aparte, Mark Haefele, jefe de Inversión Global en UBS, precisa que la idea del Comité de mover gradualmen­te conforme se lo marque la economía, significa que no habrá movimiento­s agresivos en la tasa que pudieran lesionar la tendencia de la inflación de Estados Unidos.

El Departamen­to de Comercio de Estados Unidos reportó ayer que la inflación en ese país llegó a 2.7%, lo que claramente está por arriba del objetivo de la Fed, de 2%, perseguido desde el 2013.

Para Mohamed A. El-Erian, economista en jefe de Allianz, el mensaje más importante fue el que dijo en la conferenci­a la banquera central, Janet Yellen, cuando comentó que “la economía está avanzando bien”.

Y aseveró que el mercado aceptó bien la previsión de “una normalizac­ión armoniosa”, a la que se comprometi­ó la banquera central en la conferenci­a que dictó tras divulgarse el anuncio monetario.

 ?? Foto: shuttersto­ck ?? La inflación en EU llegó a 2.7%, muy por arriba del objetivo de la Fed de 2 por ciento.
Foto: shuttersto­ck La inflación en EU llegó a 2.7%, muy por arriba del objetivo de la Fed de 2 por ciento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico