El Economista (México)

No hay coordinaci­ón entre policías y MP

CIDAC PRESENTA ESTUDIO DE EVALUACIÓN

- Héctor Molina

LA POLICÍA y el Ministerio Público (MP), un binomio con el que el ciudadano entra en contacto en primera instancia tras algún delito, mantienen problemas de coordinaci­ón, así como de desconfian­za, señaló el Centro de Investigac­ión para el Desarrollo AC (CIDAC).

Esta premisa forma parte de los hallazgos de la Metodologí­a de Evaluación del Policía Primer Respondien­te, un estudio realizado por el CIDAC en colaboraci­ón con la embajada Británica.

El documento indica que 50% de los MP “considera que hay deficienci­as generaliza­das en la coordinaci­ón con la policía”.

La investigac­ión, que “tiene como objetivo evaluar el desempeño y habilidade­s del policía como primer respondien­te del sistema penal acusatorio”, consideró cuatro áreas en las que se basó la metodologí­a de evaluación.

Estas áreas fueron: la evaluación de actas de policía, encuestas a policías, encuestas a Ministerio­s Públicos y una evaluación sobre la legalidad de la detención en las audiencias iniciales, dijo María Novoa, directora del área de justicia del CIDAC.

Agregó que la metodologí­a presentada aspira a ser una forma estándar de evaluación de las fuerzas del orden civiles y los MP a nivel nacional, al tiempo que, precisó, los resultados del estudio se obtuvieron mediante una prueba piloto realizada en el estado de Michoacán, así como en la CDMX.

Para ello se analizaron “20 informes de policía, ocho audiencias, y se encuestó a 16 ministerio­s públicos y 20 policías”.

Entre las áreas de oportunida­d encontrada­s en el informe, se documentó que tanto los MP como los agentes de las fuerzas del orden no cuentan con el material necesario para poder procesar las pruebas de un delito, una vez que 75% de los Ministerio­s y 50% de los policías considerar­on que no cuentan “con el material básico para procesar la evidencia”.

En este sentido, se encontró que no existe “apoyo suficiente de servicios periciales ni de la policía investigad­ora” tomando en cuenta que en “50% de los casos es el policía quien lleva a cabo el procesamie­nto de la evidencia”.

A esto se suma la desconfian­za de los MP, con “69% (que) considera que la capacidad del policía para procesar la evidencia es mala”.

Por otra parte, el documento hace énfasis en la falta de capacitaci­ón para llenar los informes de hechos, conocidos como Informe Policial Homologado (IPH), por parte de los policías, que tardan “entre 5y6horas para llenarlos”, debido en mucho a que son complicado­s y difíciles de entender para el policía, sostuvo Novoa.

Al respecto se ubicó que, además del IPH, los agentes civiles tienen que llenar “un parte informativ­o o puesta a disposició­n sobre las detencione­s e intervenci­ones”, este formato es diferente al IPH, por lo que los policías tienen que documentar sus actuacione­s dos veces.

Por su parte, el magistrado Juan José Olvera, titular de la Unidad para la Consolidac­ión del Nuevo Sistema de Justicia Penal en el Poder Judicial Federal, expresó que “el desgaste” que tienen los juzgadores es especialme­nte importante ante detencione­s que pueden ser apeladas como ilegales por seguir incorrecta­mente los procedimie­ntos.

Es por ello que se creó en agosto del 2016, desde el Poder Judicial, el documento “criterios de jurisprude­ncia”, en el cual se proporcion­an diferentes normas para llevar a cabo detencione­s apegadas a la ley.

Este documento, indicó el magistrado, está integrado de 24 casos que llegaron hasta la SCJN, entre los que se encuentra el de Florence Cassez, y fue divulgado el año pasado entre la milicia. Se pretende, dijo, que este año sea asimilado y replicado a nivel federal en las fuerzas del orden civiles.

considera que no cuentan con el material básico para procesar las evidencias.

El documento señala una falta de capacitaci­ón para llenar los informes de hechos por parte de los policías, debido a que son complicado­s y difíciles de entender para ellos.

 ?? Foto ee: zulleyka hoyo ?? María Novoa (centro), directora del área de justicia del CIDAC, dijo que la metodologí­a aspira a ser una forma estándar de evaluación de los policías y los MP a nivel nacional.
Foto ee: zulleyka hoyo María Novoa (centro), directora del área de justicia del CIDAC, dijo que la metodologí­a aspira a ser una forma estándar de evaluación de los policías y los MP a nivel nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico