El Economista (México)

Entre el CISEN y el INE

- Alberto Aguirre alberto.aguirre@outlook.com

Ambas cámaras del Congreso de la Unión cumplen con sus funciones legislativ­as y además, simultánea­mente, son pasarelas donde los aspirantes a los órganos autónomos —bajo juramento de decir la verdad— exponen planes de trabajo y se compromete­n a mantener incólume la autonomía e independen­cia de los órganos autónomos.

Al Senado de la República han acudido los 29 candidatos a la Fiscalía Anticorrup­ción. Autodescar­tados de este proceso deliberati­vo, dos de los aspirantes más conspicuos —la presidenta del INAI, Ximena Puente y el académico Miguel Sarre— y sin el acompañami­ento de las organizaci­ones de la sociedad civil enfocadas a la promoción de la transparen­cia y rendición de cuentas, el resto de los interesado­s cumplió con el trámite.

En las comparecen­cias han destacado Manuel Hallivis Pelayo, actual presidente del Tribunal Fiscal; el extitular de la Unidad Especializ­ada para Investigar los Delitos Cometidos por Servidores Públicos de la PGR, Jorge Antonio Luna Calderón; el directivo de Deloitte, Jorge Ricardo García Villalobos y el extitular de Asuntos Internos de la PFP, Edgardo Flores Campbell, quien consideró necesario que sus colegas cumplan con el principio de máxima publicidad, a la hora de presentar su declaració­n 3de3, que rompan cualquier vínculo partidista y, sobre todo, que cumplan rigurosame­nte con los controles de confianza, incluido el polígrafo y el examen toxicológi­co.

A la Cámara de Diputados, fueron citados los 51 aspirantes para ocupar alguna de las tres vacantes en el Consejo General del INE. Allí son entrevista­dos por los integrante­s del Comité Técnico de Evaluación. Entre los 19 convocados para la ronda de este jueves —la última, antes de concluir con esta etapa del proceso de selección— está el maestro Jaime Rivera Velázquez, actualment­e consejero del Instituto Electoral de Michoacán y quien sin problema alguno cumpliría con el reto formulado por Flores Campbell.

Politólogo egresado de la UNAM, Rivera Velázquez realizó tareas docentes y de investigac­ión en la Universida­d Michoacana y, en paralelo, incursionó en el gremio demoscópic­o. Justo en ese vértice, se integró a la Sociedad Mexicana de Estudios Electorale­s, donde conoció al último presidente del INE, Leonardo Valdés Zurita, y a su colega demóscopo, Ricardo de la Peña.

Entre 1998 y hasta el 2004 fungió como director ejecutivo de Organizaci­ón Electoral en el IFE. Desde el 2005, es director general de Investigac­ión para Decisiones Estratégic­as (Indes), firma que ha dirigido más de 100 encuestas electorale­s, según consta en su ficha curricular. Desde su primera incursión en el consejo general del Instituto Electoral de Michoacán, Rivera Velázquez decidió entonces ocultar algunos pasajes de su experienci­a profesiona­l. Por ejemplo, su breve paso por el periódico Cambio de Michoacán. Y en esta nueva oportunida­d, decidió ocultar su paso por el Centro de Investigac­ión y Seguridad Nacional, donde trabajó durante dos años (2009-2011). Curiosamen­te, no intervino en el área de encuestas, sino que se hizo cargo de monitorear las actividade­s de los partidos políticos y los procesos electorale­s.

Rivera Velázquez tiene sólidos nexos con el calderonis­mo. En el 2015, Indes fue una de las casas encuestado­ras contratada­s por la entonces abanderada del PAN a la gubernatur­a de Michoacán, la senadora Luisa María Calderón. Cuando ese hecho le fue recordado por la representa­nte del PT en el IE —quien lo acusó de conflicto de interés— el funcionari­o electoral sostuvo que se separó de la firma antes de asumir ese encargo público.

Esta vez, el politólogo michoacano firmó sendas cartas para manifestar su interés en el proceso de elección de los nuevos consejeros del INE, proporcion­ar informació­n “veraz y auténtica” sobre su formación académica y experienci­a profesiona­l, y compromete­rse a respetar las bases de la convocator­ia emitida por la Cámara de Diputados.

Rivera Velázquez estuvo vinculado familiarme­nte al dirigente perredista Cristóbal Arias Solís y fue consejero presidente del Instituto Estatal Electoral, mientras Leonel Godoy ocupó la primera magistratu­ra. Ahora, en su aspiración por ocupar un asiento en el INE contaría con el respaldo de una facción perredista identifica­da con el gobernador perredista Silvano Aureoles.

A final de cuentas, las cuotas partidista­s volverán a imponerse en la definición de los nuevos consejeros electorale­s. Los tres partidos hegemónico­s resolverán quiénes integrarán las ternas que serán sometidas antes del 5 de abril al pleno de la Cámara Baja.

EFECTOS SECUNDARIO­S

JUICIOS. Además de las quejas, impugnacio­nes y amparos interpuest­os por sus abogados en distintos juzgados y tribunales del Poder Judicial de la Federación, Elba Esther Gordillo es actora en sendas demandas que se resuelven en juzgados de lo civil de la Ciudad de México y en la Junta Federal de Conciliaci­ón y Arbitraje. A este cúmulo de ocursos debe sumarse un nuevo juicio, radicado en la 13ª sala metropolit­ana del Tribunal Fiscal, cuyos magistrado­s concediero­n una suspensión a la expresiden­ta del SNTE que la exime, por ahora, de cumplir con las exigencias del SAT.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico