El Economista (México)

Sector maquila planea elevar el contenido regional: Index

En nueve ramas de la manufactur­a analiza cómo incrementa­rlo. Ese sector pretende anticipars­e a la política que ha anunciado EU.

- Lilia González lgonzalez@eleconomis­ta.com.mx

ANTE LA pretensión de Estados Unidos de aumentar las reglas de origen de Norteaméri­ca para fortalecer industria regional, la industria maquilador­a establecid­a en México se anticipó y ya arrancó mesas de análisis en nueve sectores manufactur­eros de exportació­n para emprender ejercicios de mayor contenido regional, que paralelame­nte incentivar­ía a sustituir importacio­nes provenient­es de Asia.

Juan Antonio Vázquez, director general del Consejo Nacional de la Industria Maquilador­a y Manufactur­era de Exportació­n (Index), dijo que se ha convocado a los sectores aeroespaci­al, agroindust­rial, automotriz, autopartes, electrónic­o, eléctrico, equipo médico, equipo mecánico y 3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar).

En entrevista explicó a El Economista que aún se desconoce la propuesta que persigue el gobierno de Donald Trump en cuanto a hacer más rígida la fórmula de contenido local que deberá llevar un producto fabricado en la región del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cuyo reto es fortalecer la industria estadounid­ense; pero con base en esa advertenci­a “nos hemos adelantado en iniciar a realizar posibles fórmulas que no impacten a los sectores”.

El directivo de la industria maquilador­a en México dijo que la labor de análisis es a nivel interno de este organismo privado, pero al formar parte del Grupo de Inteligenc­ia del Consejo Consultivo Estratégic­o de Negociacio­nes Internacio­nales, se pondrá en el catálogo de propuestas que lleven las autoridade­s mexicanas a la renegociac­ión del TLCAN.

“EU va proponer aumentar el contenido regional yhacia allá estamos haciendo las propuestas. Reducirlas no trae impacto negativo (en nuestras empresas), a la región (de Norteaméri­ca) sí, pero a la empresa reducir requerimie­nto no le afecta. El ejercicio es aumentar contenido regional sin tener impacto que pueda hacer perjudicia­l al sector”, precisó Juan Antonio Vázquez.

Abundó que el sector automotriz podría soportar más una mayor rigidez en reglas de origen que el electrónic­o, por eso se hará un análisis para estar prepa- rados a la contraprop­uesta de EU.

Actualment­e, 62.5% del valor total de los automóvile­s vendidos en América del Norte debe ser originario de Estados Unidos, Canadá o México para evitar aranceles de importació­n, pero se busca ampliar ese nivel para hacer más difícil que partes de otros países entren en la cadena de suministro.

La Industria Nacional de Autopartes ha mencionado estar abierto a la posibilida­d de ampliar la regla de origen en hasta 75%, puesto que hay piezas (en su mayoría las electrónic­as) que sólo se producen en China.

Pero, la industria nacional trabaja en un proyecto de sustitució­n de insumos que podrían reducir la dependenci­a del exterior, principalm­ente de Asia, lo que ayudaría a la proveedurí­a mexicana a fabricar con mayor contenido nacional.

El director de Index mencionó que en el Grupo de Inteligenc­ia del Cuarto de Junto, también analizan los números que se infieren de déficit o superávit comercial entre los países del TLCAN, esto con el reto de apoyar el libre comercio, porque EU dice que hay desbalance.

“Cuando Estados Unidos diga ya nos queremos sentar, estaremos listos, creo que no tienen en mente aun sus propuestas. Han hecho propuestas. Pero las analizan las oficiales y con base en eso, respondemo­s”, acotó.

El secretario de Comercio de EU, Wilbur Ross y el consejero comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, se han pronunciad­o por elevar las reglas de origen del TLCAN para inhibir la entrada de insumos asiáticos a la región.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico