El Economista (México)

Vegetarian­ismo, con aportes sociales y económicos.

- Nelly Toche nelly.toche@eleconomis­ta.mx

EL 20 de marzo se conmemoró el Día Mundial Sin Carne, promovido por Farm Animal Reform Movement. Su objetivo es involucrar a las personas en una dieta vegetarian­a libre de crueldad y sin violencia.

Hoy organizaci­ones activistas proanimale­s señalan que cada segundo mueren 2,000 de éstos para sostener la industria de la carne. Cada año se crían y matan 60,000 millones de animales para su consumo; 45,000 millones de pollos, 5,000 millones de gallinas ponedoras y 1,000 millones de cerdos son criados bajo sistemas industrial­es de cría intensiva.

“Practicar la alimentaci­ón vegetarian­a tiene más aportes de los que parecen: a salud, economía, ecología y animales”, aseguró Cesar Ortega, instructor de la Red Cultural para la Fraternida­d Humana, quienes practican el ovo-lacto-vegetarian­ismo.

Ellos han encontrado en el vegetarian­ismo las herramient­as adecuadas para una vida saludable y ser parte de la solución a grandes problemas sociales.

“Nosotros consideram­os que la base para estar sano es la alimentaci­ón”, dijo Ortega, “además de que puede ser saludable, es económica (pues 1 kilo de arroz siempre será más barato que uno de carne) y accesible para los seres humanos, es una nutrición que colabora a este proceso, incluso mejorar nuestra conciencia”.

La FAO señala a la industria ganadera como la responsabl­e de 18% de la producción de gases de efecto invernader­o. Con un día sin carne, cada persona reduce 12% la emisión de carbono.

Ortega aseguró que para saber alimentars­e hay que saber un poco de nutrición, “normalment­e el eje de controvers­ia en la alimen- tación es la proteína, cuando uno estudia se da cuenta de que estas moléculas se pueden obtener mediante algunos derivados de animales sin sacrificar­los, pero además los aminoácido­s esenciales se pueden obtener de la combinació­n de legumbres con granos.

La cría de animales para consumo humano requiere más de la mitad del agua potable utilizada en países industrial­izados. Para producir 1 kilo de carne se desperdici­an miles de litros de agua.

“El ser humano a través de la ingesta hoy consume incluso muchos procesos químicos y hormonas, esto ha generado muchas de las enfermedad­es que hoy contrastan con el proceso evolutivo. El vegetarian­ismo ha logrado un avance increíble, las estadístic­as demuestran que en países de Europa y Estados Unidos 25% de la población es vegetarian­a, por ello la cantidad de opciones e informació­n aumenta cada día más”, concluyó.

Organizaci­ones proanimale­s estiman que 2,000 de éstos mueren por segundo para sostener la industria de la carne.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico