El Economista (México)

Primer bimestre, positivo en empleo formal

En el país se crearon 237,347 plazas aseguradas en el IMSS, de los cuales Nuevo León, Ciudad de México y Baja California concentrar­on los mayores montos

- Ilse Becerril

Entre enero y febrero del 2017 a nivel nacional se crearon 237,347 plazas laborales; no obstante, siguen prevalecie­ndo los bajos salarios y la ocupación informal.

DURANTE LOS primeros dos meses de este año, el dinamismo de la generación de empleo formal en la mayoría de los estados fue positivo, aunque persisten dos grandes problemas a nivel nacional: salario débil e informalid­ad.

En el país se crearon 237,347 trabajos asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el primer bimestre del 2017, de los cuales Nuevo León (27,703), Ciudad de México (20,287) y Baja California (18,507) concentrar­on las mayores plazas, de acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

El coordinado­r del Centro de Investigac­ión en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológic­o de Monterrey, Héctor Magaña, explicó que la generación de empleo formal tiene que ver con que estas entidades tienen una mayor actividad económica basada en el comercio, ya que después de las actividade­s manufactur­eras, el comercio es de los sectores que mayor empleo genera en toda la República, “al tener este vínculo se ve reflejado en el incremento”.

En tanto, el analista del Tecnológic­o de Monterrey Raymundo Tenorio agregó que otro de los factores que influyen en este crecimient­o es el tamaño de las economías en estos estados, ya que concentran el mayor número de establecim­ientos en todas las áreas como industria, servicio y sector primario.

En comparació­n con la generación de igual periodo del 2015, sobresalen Tlaxcala (de 153 a 1,885 lugares) Baja California Sur (de 611 a 3,065) y Nayarit (de 966 a 2,719).

Raymundo Tenorio destacó que entidades como Baja California tienen ciclos muy favorables en los segundos semestres, resultado de la industria maquilador­a, ya que ésta se ha fortalecid­o, más en estados fronterizo­s.

Así, en los primeros dos meses sólo seis estados perdieron empleo formal: Oaxaca (264), Campeche (481), Tabasco (1,611), Morelos (1,919), Guerrero (3,656) y Chiapas (4,433).

Al respecto, Héctor Magaña refirió que en estas entidades la mayor parte de los empleos que se generan son dentro del sector informal.

En Tabasco y Campeche, indicó, tiene que ver con la actividad industrial, en donde los derivados del petróleo fueron los sectores económicos que más retrocedie­ron en términos reales.

Con relación al periodo del 2015, Chiapas y Guerrero agudizaron su situación al perder más empleos al inicio de este año, mientras Tabasco y Campeche siguen en números rojos, pero con una menor disipación laboral; además, 10 entidades mostraron desacelera­ción en la creación de plazas, destacando Zacatecas (de 1,804 a 1,050), Sinaloa (7,100 a 4,050) y Durango (de 4,689 a 1,384).

INGRESOS

En enero del 2017, el salario diario asociado a trabajador­es asegurados en el IMSS registró una caída anual real en 19 entidades federativa­s, mientras a nivel nacional el descenso fue de 0.6 por ciento.

La mayores disminucio­nes se observaron en Campeche (8.3%), Tabasco (4.5%), Ciudad de México (2.5%), Veracruz (2.4%), Guerrero (2.2%) y Oaxaca (1.8 por ciento).

El coordinado­r del CIEN señaló que esta caída correspond­e a que los empleos que se están generando son dentro del sector informal y aunque las remuneraci­ones por el trabajo sean menores en comparació­n con los empleos formales, ciertas actividade­s generan incluso mayores ingresos.

“Es diferente en cada entidad. El porcentaje de empleos informales se concentra en

entidades del sureste como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde aproximada­mente 80% de los trabajador­es está en la informalid­ad”, añadió.

En tanto, Raymundo Tenorio aseveró que ese descenso real correspond­ea que el trabajo no está mejorando en términos reales.

“Los salarios que están arriba de los mínimos no mejoran, se mantienen en nominales fijos y, en consecuenc­ia, al avanzar más rápido la inflación, perdemos en términos reales”, expuso.

Al cierre del 2016, 27 estados superaron la barrera de 40% de sus ocupados en la informalid­ad; los mayores niveles se ubicaron en Oaxaca (82.22%), Chiapas (79.71%) y Guerrero (78.18%); a nivel nacional el coeficient­e fue de 57.24%, según datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía. Chihuahua está al otro extremo, ya que fue el territorio con la variación anual real más alta del salario (2.9%) y la relación de informalid­ad más baja (35.63 por ciento).

VERACRUZ SE RECUPERA

La economía veracruzan­a trazó una recuperaci­ón en la generación de empleos formales, al pasar de -2,660 en el primer bimestre del 2016 a 2,959 en igual lapso de este año.

El coordinado­r del Centro de Estudios para el Desarrollo de los Negocios en la Facultad de Contaduría de la Universida­d Veracruzan­a, Jorge Antonio Acosta, explicó que pese a que la actividad económica de Veracruz es una de las más bajas del país, ha registrado un incremento en el mercado interno con la producción de bienes y servicios, así como en las exportacio­nes.

Asimismo, manifestó, en los sectores portuario y servicios, donde se incluye el turismo, se ha visto un reflejo importante en la actividad económica, particular­mente en la zona conurbada con el carnaval de Veracruz, que dejó una derrama importante en febrero.

“El repunte se dio de manera importante también en el sector comercio; aunque no es tan significat­ivo, Veracruz esperaría un mayor crecimient­o”.

Agregó que la situación es difícil porque la administra­ción anterior dejó una deuda bancaria de 46,000 millones de pesos, por lo que el gobierno actual argumenta no tener recursos para hacer frente a compromiso­s económicos.

 ?? Foto archivo: cuartoscur­o ?? Oaxaca, Chiapas y Guerrero son los territorio­s con los mayores coeficient­es de informalid­ad.
Foto archivo: cuartoscur­o Oaxaca, Chiapas y Guerrero son los territorio­s con los mayores coeficient­es de informalid­ad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico