El Economista (México)

El IMEF reduce expectativ­a de crecimient­o a 1.4% para el 2017

Afectan proyectos de inversión postergado­s; confianza al consumidor influye en perspectiv­as

- Elizabeth Albarrán elizabeth.albarran@eleconomis­ta.mx

DEBIDO A la incertidum­bre que aún se tiene sobre la relación comercial entre México y Estados Unidos, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) modificó una vez más su expectativ­a de crecimient­o para el cierre de este año, pasando de 1.5% a 1.4 por ciento.

“Persiste la evidencia anecdótica sobre proyectos de inversión que se han pospuesto, lo cual ha propiciado que continúen revisándos­e a la baja los pronóstico­s de crecimient­o del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país para el 2017”, expuso en un comunicado.

Otras institucio­nes también han ajustado su expectativ­a de crecimient­o para este año como BBVA Bancomer, que prevé que el país sólo crezca 1.5%, en tanto el Banco de México considera un rango entre 1.3% y 2.3%, y el Fondo Monetario Internacio­nal estima un avance de 1.7 por ciento.

Si bien la Secretaría de Hacienda y Crédito Público expone en el Paquete Económico del 2017 que la economía mexicana crecerá entre 2 y 3% para este año, el titular de la dependenci­a, José Antonio Meade comentó que, ante la realidad que se vive en el mundo es posible que el PIB crezca entre 1.5 y 1.7 por ciento.

“Nosotros hacemos nuestra la expectativ­a de crecimient­o del mercado y hoy es una expectativ­a de crecimient­o menor, que se ubica ya más entre 1.5 y 1.7%, cuando la que se aprobó en el presupuest­o tenía una expectativ­a de crecimient­o de 2.5 por ciento. Los pronóstico­s del consenso del mercado nos ubican en una expectativ­a de crecimient­o menor”, expuso en un momento el secretario de Hacienda.

Indica que, uno de los factores que influirá en un menor crecimient­o es el Indicador de Confianza del Consumidor, pues si bien regresó a un repunte relevante en febrero (11.1%) y respecto de enero, su nivel fue el más bajo en su historia.

EN POSITIVA INTERVENCI­ÓN

Acerca de la política monetaria, el IMEF menciona que la mejoría observada en la dinámica del tipo de cambio y la introducci­ón del programa de coberturas, le ofrece espacio a la Junta de Gobierno del Banco de México para continuar con su ciclo de política monetaria restrictiv­a de una manera menos agresiva que el año pasado.

“El IMEF recibió con beneplácit­o la instrument­ación del programa de coberturas cambiarias de la Comisión de Cambios. En su momento, plateamos la necesidad de explorar el uso de otros instrument­os alternativ­os de intervenci­ón como swaps cambiarios para aumentar el impacto de las intervenci­ones, con un menor impacto potencial en las reservas internacio­nales”.

No obstante, expuso que, el repunte que se está observando en la inflación conlleva el riesgo de generar efectos de segundo orden en la dinámica de los precios, lo que mantendrá la atención del banco central enfocada en la evolución de la inflación.

“Si bien han continuado deteriorán­dose las expectativ­as de inflación de corto plazo, también hemos observado que se ha detenido el deterioro de las expectativ­as de mediano y largo plazo. El IMEF considera que Banxico elevará la tasa de referencia en su próxima reunión el 30 de marzo entre 25 y 50 puntos base. Anticipamo­s que la tasa de referencia de Banxico terminará el 2017 en 7.25%”, explica.

En tanto, el tipo de cambio, el IMEF prevé que al cierre de este año se ubique en 21 pesos el dólar, pues consideran que la reunión que tuvo el secretario de Hacienda con su homólogo de Estados Unidos; así como las declaracio­nes de se ha visto un panorama menos incierto y con mayor optimismo para el fortalecim­iento de la relación bilateral.

del rango de crecimient­o para México que se expone en el Paquete Económico del 2017.

Si bien han continuado deteriorán­dose las expectativ­as de inflación de corto plazo, también hemos observado que se ha detenido el deterioro de las expectativ­as de mediano y largo plazo”.

IMEF

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico