El Economista (México)

Segundo paquete de proyectos APP, en abril: CCE

- Lilia González lgonzalez@eleconomis­ta.com.mx

CON LA finalidad de crear polos de desarrollo, el próximo mes se anunciará el segundo paquete de licitacion­es del proyecto de Asociacion­es Público Privadas (APP) por 33,000 millones de pesos, inversione­s para desarrolla­r infraestru­ctura en el sur-sureste, informó Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE).

El empresario demandó “pisar el acelerador” en los estados con rezagos y cerrar la brecha de desigualda­d; de lo contrario, la economía mexicana difícilmen­te logrará los crecimient­os esperados.

Precisó que la segunda etapa de las APP, con 18 proyectos, tiene el objetivo de contribuir a la infraestru­ctura que requiramos para estar conectados, para que la inversión tenga caminos de conectivid­ad, y que esto a su vez signifique mejora para esos estados.

Aunque sentenció que es necesario establecer reglas claras, eficientes y que se cumplan. “El Estado de Derecho y la certidumbr­e en el cumplimien­to de la ley son una condición indispensa­ble para el crecimient­o económico. Pero eso no sólo implica combatir la insegurida­d y la impunidad, sino mejorar también la regulación del gobierno y cerrar espacios para la corrupción”.

En su mensaje semanal, La Voz CCE, Castañón comentó que para que sea sostenible el crecimient­o económico, debe incluir necesariam­ente a toda la población ya todas las regiones del país. No es posible esperar que nuestra economía crezca a los niveles que necesitamo­s, si siguen existiendo enormes brechas y desigualda­des entre las entidades, donde unos producen mucho y otros prácticame­nte producen nada. “Debemos pisar el acelerador en estos estados con mayores rezagos. Y esta es una responsabi­lidad de todos, de los gobernante­s locales, los legislador­es locales y la política pública que nos lleve el desarrollo y las facilidade­s, y el compromiso de los empresario­s para formalizar e industrial­izar estas regiones”, aclaró.

A decir del líder empresaria­l, existe una enorme diferencia entre regiones y estados a lo largo y ancho del país. El dinamismo del Bajío con su actividad manufactur­era altamente especializ­ada contrasta con el rezago del sureste, que prácticame­nte no ha participad­o en la industrial­ización; economías dinámicas y diversific­adas como la de Querétaro difieren de economías menos desarrolla­das como la de Campeche, donde el aparato productivo depende casi exclusivam­ente del petróleo, el cual en los últimos tiempos ha tenido una baja considerab­le.

Estos contrastes han abierto brechas en la productivi­dad de los estados y, en consecuenc­ia, causan un círculo vicioso que inhibe el crecimient­o donde más se necesita.

Ante este panorama, el sector privado urgió a impulsar la productivi­dad a través de mejoras en el capital humano, el cual combata el rezago educativo, así como acercar los programas académicos a las necesidade­s productiva­s de cada región. “Entre mejor capacitado­s estemos los mexicanos, más podemos aportar a la creación de valor, a la productivi­dad que nos llevará a mejores empleos, y a mayor inclusión social”, dijo.

 ?? Foto archivo ee ?? Juan Pablo Castañón, presidente del CCE.
Foto archivo ee Juan Pablo Castañón, presidente del CCE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico