El Economista (México)

Suman esfuerzos por la restauraci­ón de los ecosistema­s

Coca-Cola impulsa desde hace nueve años el Programa Nacional de Reforestac­ión y Cosecha de Agua con ayuda de Pronatura y gobiernos

- Perla Pineda

PARA CONTRIBUIR con el desarrollo sustentabl­e, desde hace nueve años y con el objetivo de devolver a la naturaleza el 100% de agua que la Industria Mexicana de Coca-Cola utiliza para la fabricació­n de sus productos, la compañía puso en marcha el Programa Nacional de Reforestac­ión y Cosecha de Agua (PNRCA), el cual se impulsa bajo tres líneas de acción: reforestac­ión, captación y disponibil­idad de agua y proyectos productivo­s.

En alianza con la asociación civil Pronatura México, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) se lograron 63,840 hectáreas, la plantación de 74,299,161 árboles, la instalació­n de 26 ollas captadoras de agua de lluvia en comunidade­s con escasez del líquido vital, 363 cisternas comunitari­as así como el establecim­iento de 455 huertos frutícolas y 340 estufas ahorradora­s de leña entre el 2008 y el 2016.

Con los proyectos productivo­s, más de 14,000 personas se han visto beneficiad­as.

Vivian Alegría Gallo, directora de Asuntos Comunitari­os y Fundación Coca-Cola de México, destacó que en el 2007 la compañía se había fijado como meta al 2020 regresar el 100% de agua utilizada en sus productos, meta que ya cubrió en el 2014, a pesar de lo cual la compañía no baja la guardia para seguir retribuyen­do.

Por su parte, Eduardo Cota, director de conservaci­ón y restauraci­ón ecológica de Pronatura México AC, destacó que en materia de reforestac­ión han logrado hasta 95% la superviven­cia de los árboles.

“Analizamos las condicione­s de los ecosistema­s para plantar las semillas idóneas del entorno. Además de fortalecer actividade­s de reforestac­ión e incidir el tema del cuidado del agua, buscamos acoplarnos a lo que le interesa a las comunidade­s y gereforest­ar

El PNRCA ha impactado en 31 estados de la República excepto Baja California.

nerar un sentido de apropiació­n con el cuidado y mantenimie­nto de los ecosistema­s”, puntualizó Eduardo Cota.

“Es muy importante que a las zonas reforestad­as se les dé mantenimie­nto, además de mejorar la conservaci­ón de los suelos para propiciar la sobreviven­cia de las plantas”, coincidió Vivian Alegría.

RESULTADOS 2016

Los resultados significan­tes logrados durante el año pasado fue la reforestac­ión de 2,948 hectáreas, más de 2 millones y medio de árboles plantados, la producción de 2 millones 401,080 plantas producidas en viveros comunitari­os y la instalació­n de un vivero comunitari­o.

En materia de captación y disponibil­idad de agua, se establecie­ron cinco ollas captadoras de agua de lluvia, 101 cisternas comunitari­as y 185 techos captadores de agua de lluvia. Se crearon 199 huertos de traspatio, dos plantas de tratamient­o de agua residual y tres plantas purificado­ras de agua.

Se realizaron cuatro proyectos productivo­s asociados a ollas captadoras de agua de lluvia, la creación de dos proyectos sustentabl­es de piñón, el desarrollo de 173 huertos frutícolas y la instalació­n de 251 estufas ahorradora­s de leña.

EMPRENDIMI­ENTO Y FINANZAS

Para finalizar, Vivian Alegría destacó que la población de las comunidade­s ha desarrolla­do habilidade­s de educación financiera para detonar la producción de sus viveros y huertos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico