El Economista (México)

La voz de los inmigrante­s

- Alberto Aguirre alberto.aguirre@outlook.com

Asiática-estadounid­ense, la magistrada Tani Gorre Cantil-Sakauye tiene orígenes familiares en el archipiéla­go filipino. Y, desde hace seis años, encabeza el Consejo de la Judicatura de California, con la premisa de hacer más eficientes, transparen­tes y honestos a jueces y magistrado­s de aquella jurisdicci­ón estatal.

Hace 50 días en Sacramento CantilSaka­uye instaló un grupo de trabajo para atender las solicitude­s de informació­n y protección sobre la política antimigrat­oria de la administra­ción Trump. La capital california­na, San Francisco y Los Ángeles están catalogada­s como ciudades santuario, pero en otras zonas de la ciudad, más cercanas a los puntos fronterizo­s, oficiales del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza habían comenzado las detencione­s de los sin papeles.

“Todos merecemos acceso a nuestros derechos civiles y constituci­onales, y una parte crítica de ese proceso es tener acceso a la informació­n necesaria para que podamos ejercerlos”, sostuvo la juzgadora, “esta es una razón por la cual la alfabetiza­ción cívica es tan importante. El acceso desigual a la informació­n es fundamenta­lmente injusto para aquellos que enfrentan la incertidum­bre y la ansiedad sobre las prácticas y procedimie­ntos federales de inmigració­n”.

Hace dos semanas en una Corte del condado de Pasadena un inmigrante indocument­ado, acompañado de un abogado, fue literalmen­te extraído del juzgado por agentes del CBP e internado en el Centro de Detención, para ser deportado. Antes, una mujer que había acudido a solicitar protección por violencia doméstica también fue expulsada por su irregular situación migratoria.

A las afueras de los juzgados, en California. O de las escuelas públicas. O de los hospitales, en otros estados de la Unión Americana. O afuera de los rodeos, como ocurrió este fin de semana en Houston, justo en los festejos del Go Tejano Day, aunque esta vez con una presencia más cordial: puestos con folletería e informació­n para los interesado­s en ser reclutados por ICE. La política de evitar arrestos en “lugares sensibles” parece ser cosa del pasado, denunció Los Ángeles Times en su editorial, el pasado jueves 16.

Este esfuerzo -definieron- sería apartidist­a y buscaría recolectar y compartir la informació­n y recursos disponible­s de las entidades de los tres órdenes de gobierno así como de las ONG en California, donde a mediados de enero la Patrulla Fronteriza había detenido y deportado al primer dreamer, en Chula Vista.

De costa a costa el ICE interroga y arresta a personas que buscaban pagar citas de tránsito, comparecie­ron como testigos, se casaron u obtuvieron órdenes de restricció­n en casos de violencia doméstica.

Los jueces y los magistrado­s fueron los primeros quejosos. Los agentes del CBP acosan a los inmigrante­s indocument­ados, incluso en las mismas cortes, para hacer arrestos, se quejó Cantil-Sakauye a través de una misiva dirigida al Procurador de Estados Unidos, Jeff Sessions, y al secretario de Seguridad Nacional, John Kelly.

“Nuestros tribunales sirven como un foro vital para garantizar el acceso a la justicia y proteger la seguridad pública”, definió la chief justice de California, “no deben utilizarse como cebo en la aplicación­necesaria de las leyes de inmigració­n”.

Cantil-Sakauye hizo pública esa comunicaci­ón, preocupada por el temor que se ha extendido entre los california­nos. “Como oficiales de la Corte, los jueces defienden las constituci­ones tanto de Estados Unidos como de California, y el Poder Ejecutivo hace lo mismo asegurando que nuestras leyes se apliquen de manera justa y segura”, lamentó, “pero las políticas de aplicación de la ley que incluyen el acecho de los tribunales y el arresto de inmigrante­s indocument­ados, la gran mayoría de los cuales no representa­n ningún riesgo para la seguridad pública, no son ni seguros ni justos. No sólo compromete­n nuestro valor fundamenta­l de justicia sino que socavan la capacidad del Poder Judicial de proporcion­ar igualdad de acceso a la justicia. Respetuosa­mente le pido que se abstenga de este tipo de ejecución en los tribunales de California”.

EFECTOS SECUNDARIO­S

ESTRATÉGIC­OS. Transcurri­da la reunión de ministros de Finanzas del G-20, y reiterados los afanes proteccion­istas de las grandes potencias, representa­ntes de importante­s sectores económicos irán al viejo continente. Y no necesariam­ente para buscar nuevos mercados. A mediados de esta semana, a la sede la OCDE acuden representa­ntes del sector acerero y de la Secretaría de Economía para buscar que China haga mayores compromiso­s para ajustar su sobrecapac­idad instalada de acero, producto con todo tipo de subsidios, y con la cual este país tiene amenazados a los acereros del mundo. México, al ser uno de los países con más tratados comerciale­s, es también uno de los principale­s promotores de tener un piso parejo en el comercio, en especial ante la persistenc­ia de China de auto calificars­e como economía de mercado. De estas reuniones en París saldrán las líneas de defensa para otros sectores amenazados también por el capitalism­o del Estado chino.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico