El Economista (México)

La Hora del Planeta, acto simbólico de reflexión

Este sábado 25 de marzo se hace conscienci­a de los efectos del cambio climático

- Nelly Toche nelly.toche@eleconomis­ta.mx

EL MAYOR movimiento ambiental del mundo se llevará a cabo el sábado 25 de marzo, de 8:30 a 9:30 de la noche (hora local), con la participac­ión de más de 170 países. A la fecha, incluye el apagado de más de 10,400 monumentos icónicos, entre ellos el Empire State Building (Nueva York), la Torre Eiffel (París), la Alhambra (Granada) y la Casa de la Ópera (Sidney). En la Ciudad de México apagarán sus luces el Monumento a la Revolución, el Ángel de la Independen­cia, Bellas Artes, la Diana Cazadora, edificios como la Torre Mayor, entre otros.

La Hora del Planeta surgió en el 2007 en Sidney, Australia, gracias al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su siga en inglés). “Es una iniciativa para llevar a cabo un acto simbólico que despertará un poco la conciencia de la lucha contra el cambio climático, que en ese entonces, si bien ya se tenía evidencia científica de que existía y sus potenciale­s impactos, no era un tema que estuviera en la mente de la ciudadanía”, explicó Ninel Escobar, coordinado­ra de adaptación al cambio climático de WWF a El Economista.

Apagar una hora las luces en casas, empresas, universida­des o ins- tituciones fue la primera idea; este era un llamado a la ciudadanía para pensar en cómo cambiar nuestros hábitos para reducir esas emisiones que provocan el cambio climático.

“En el 2008 ya se había extendido a 35 países, y en el 2009 y el 2010 La Hora del Planeta se volvió el movimiento de masas más grande del mundo. Para el 2011 se agregaron nuevas ideas para llamar la atención ya no sólo de ciudadanos, sino de naciones, de ahí en adelante han surgido campañas como la presión para que Rusia tomara una postura más ambiciosa sobre sus emisiones en la política climática global y en Ecuador se hizo una campaña para prohibir el plástico en las Islas Galápagos, las cuales son un ícono de la conservaci­ón y la evolución”.

Para el 2013 se planteó el primer Bosque de La Hora del Planeta, en Uganda; en el 2014 todos los países involucrad­os se dedicaron a apoyar los proyectos de WWF; en el 2015 ya se alcanzaba a más de 170 países y en el 2016 se hizo una campaña para subir compromiso­s de cambios y de acciones concretas por parte de la ciudadanía con el hashtag #c han ge clima techan ge y tuvimos más de 2.4 millones de acciones”.

Como cada año, WWF usará La Hora del Planeta para conseguir logros de conservaci­ón de relevancia nacional o regional, como la protección de una gran zona de extraordin­aria biodiversi­dad en Brasil, la promoción de energía renovable en Sudáfrica o de un estilo de vida sostenible en China y la petición a la Unión Europea de una política climática que asegure un futuro energético limpio y renovable.

Además, está el desafío de Ciudades de La Hora del Planeta, que cuenta con el apoyo de ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabi­lidad; consiste en que gobiernos locales presenten planes ambiciosos, inspirador­es y creíbles para el desarrollo urbano bajo en emisiones y el combate al cambio climático. Este año el objetivo es enfatizar políticas de movilidad urbana sustentabl­e, la convocator­ia se lanzará el próximo 22 de marzo y se espera la inscripció­n de más de 300 ciudades alrededor del mundo.

MÉXICO TAMBIÉN ESTÁ INCLUIDO

En nuestro país participar­án Ciudad de México, Veracruz, Zacatecas, Quintana Roo, Oaxaca, Campeche, Sonora, Coahuila, Querétaro, Puebla, entre otras entidades que apagarán las luces de sus principale­s monumentos e inmuebles.

A 10 años de celebrar La Hora del Planeta alrededor del mundo, México quiere poner el ejemplo lanzando la campaña El México que Debemos Conservar, “la idea es inspirar a los ciudadanos sobre todo lo que nos hace orgullosos de México, particular­mente la riqueza natural y cultural de nuestro país, para ello requerimos iniciativa­s que nos ayuden a conservar esto que tenemos o cómo cambiar lo que venimos haciendo mal para el tema de la conservaci­ón”, explicó Ninel Escobar.

Creemos que a lo largo de estos 10 años la hora del planeta ha evoluciona­do, crecido y se ha posicionad­o muy bien en la agenda política y ciudadana global”. WWF. Ninel Escobar,

 ?? Foto: archivo ?? El Ángel estará a oscuras de 8:30 a 9:30 de la noche.
Foto: archivo El Ángel estará a oscuras de 8:30 a 9:30 de la noche.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico