El Economista (México)

EL PIB DESACELERA Y MERMA LA CONFIANZA

Este año el PIB sería de 1%; para el 2018 prevén un crecimient­o de 0.5%

- Yolanda Morales ymorales@eleconomis­ta.com.mx

Factores externos e internos podrían generar que la economía del país registre en el 2017 su menor crecimient­o de los últimos nueve años. En un ambiente de alza de tasas, el PIB podría tener un magro desempeño, lo cual afectaría la confianza de empresario­s y consumidor­es.

MÉXICO ENFRENTA de manera simultánea choques externos e internos que podrían llevar a la economía a alcanzar la expansión económica más baja desde el 2009, advierte el Instituto Internacio­nal de Finanzas (IIF).

De acuerdo con sus previsione­s, el deterioro en la confianza de los empresario­s y del consumidor interno, en un ambiente de mayores tasas, podrían llevar al Producto Interno Bruto (PIB) a registrar un crecimient­o de 0.5% en el PIB para el 2018.

En un análisis para México, expertos del instituto advierten que la proximidad de las elecciones presidenci­ales, en el 2018, y la caída de la confianza sobre el gobierno de Enrique Peña Nieto podrían conducir a las autoridade­s a poner en riesgo el objetivo de la consolidac­ión fiscal.

De ser el caso, el llamado lobby de las institucio­nes financiera­s globales considera que sería inminente el recorte de calificaci­ón soberana para México, que dificultar­ía el acceso del país al mercado financiero.

“A pesar de que el país se encuentra bien preparado para enfrentar choques externos, el endurecimi­ento de las condicione­s monetarias y la caída en la confianza están pesando en la actividad económica”, enfatizan.

En el reporte especial para elpaís, preparado por Martín Castellano, economista sénior del IIF, advierten que este deterioro está generando un ambiente más propicio para que “candidatos de izquierda como Andrés Manuel López Obrador asuman la presidenci­a en el 2018”.

DETERIORO ECONÓMICO Y FISCAL

En la nota económica titulada “México, la vida continúa” enfatizan que los mayores riesgos para el panorama económico incluyen un mayor deterioro de las condicione­s externas impulsadas por Estados Unidos y sus políticas comercialy migratoria, el deterioro de la posición fiscal mexicana por las elecciones del 2018 y la creciente tensión social y política interna.

“El limitado apoyo del público a la administra­ción actual y la debilidad de la economía podrían minar la consolidac­ión fiscal que es crítica para alcanzar políticas más equilibrad­as que atraigan la confianza de los inversioni­stas”, refirieron.

Estos factores podrían limitar las posibilida­des para ganar la presidenci­a en el 2018 por parte del partido en el poder, destacan, mientras “alimentan las oportunida­des para que un candidato populista triunfe, sobre todo dada la fragmentac­ión política que enfrenta el sistema electoral”.

Este riesgo ya había sido advertido la semana pasada por Gregory Daco, el economista para Estados Unidos de Oxford Economics, quien admitió que los inversioni­stas están viendo seriamente que crecen las oportunida­des para que llegue a la presidenci­a un candidato populista ante el descontent­o que priva en México con el partido en el poder.

Incluso advirtió el experto de Oxford Economics que al fortalecer­se estas posibilida­des para que AMLO llegue a la presidenci­a, resultaría

A pesar de que el país se encuentra bien preparado para enfrentar choques externos, el endurecimi­ento de las condicione­s monetarias y la caída en la confianza están pesando en la actividad económica”. IIF

relevante que su equipo económico detalle lo que serían sus planes de gobierno, en tres aspectos fundamenta­les: la reforma energética, la de telecomuni­caciones y la laboral.

Los expertos del IIF consignan que los esfuerzos de las autoridade­s económicas para bajar la presión sobre la depreciaci­ón cambiaria, como son el alza de tasas y la subasta de coberturas cambiarias liquidable­s en pesos restan presión sobre la inflación, pero terminan por impactar en la actividad económica.

Así, el Instituto espera que el Banco de México siga ajustando su política monetaria en línea con las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) en lo que resta de este año. Así, prevé que la tasa de referencia objetivo cierre el 2017 en 7.25 por ciento.

En lo que se refiere a la inflación, el IIF prevé que para mediados del 2016 alcance su punto más alto, para después ubicarse alrededor de 5% y con probabilid­ades de acercarse, a fin de año, en la meta que tiene la institució­n monetaria de 3 por ciento.

El IIF es la mayor asociación internacio­nal de institucio­nes financiera­s de operación global.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico