El Economista (México)

Cofepris certifica que Rimsa cumple con protocolos de laboratori­o y autoriza sus operacione­s.

Desde finales de enero inició producción; la venta aún está pendiente

- María Alejandra Rodríguez maria.rodriguez@eleconomis­ta.mx

LA COMISIÓN Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorgó el permiso desde enero pasado para que el laboratori­o Rimsa retome operacione­s en su planta de Jalisco, por lo que desde dicha fecha ya empezaron a producir nuevamente; sin embargo, queda pendiente la liberación para comerciali­zar sus productos.

“Rimsa puede producir medicament­os en la etapa de remediació­n, pero para su comerciali­zación deberá presentar ante la autoridad sanitaria el resultado analítico de cada medicament­o y de cada lote producido, lo que deberá hacerse de conformida­d con la normativid­ad vigente y los requisitos impuestos por esta Comisión (Cofepris), cuyos resultados serán analizados por esta autoridad, con la finalidad de determinar la procedenci­a de comerciali­zación”, indica el Memorándum COS/DEDS/2/OR/1012/2017 de la Cofepris.

El documento en manos de El Economista detalla que fue el 22 de junio del 2016 cuando en consecuenc­ia de la venta de Rimsa a la israelí Teva, por 2,300 millones de dólares en febrero, se realizó una visita a la planta de Jalisco, luego que la extranjera acusó a la mexicana de falsificar documentos y mentir acerca de las pruebas de sus medicament­os.

El 23 de diciembre del 2016 Rimsa presentó a la autoridad sanitaria de manera formal el programa de remediació­n, generado como consecuenc­ia del cambio de propietari­os y alto nivel administra­tivo; de este modo, para el 30 de enero del 2017 la Cofepris emitió un oficio para levantar las medidas de seguridad aplicadas por el cambio administra­tivo en la planta, para que Rimsa pudiera proseguir con la producción de medicament­os; sin embargo, la farmacéuti­ca debe enviar los nuevos lotes fabricados a un análisis con la Cofepris para poder recibir el aval de comerciali­zar.

Al respecto, la columnista Maribel Coronel refirió que todo pudo estar relacionad­o con las acciones de Teva, dado que al realizar la compra de Rimsa en febrero del 2016, despidió a cientos de empleados en bloque e incluso a responsabl­es de áreas importante­s, antes de tener el control por completo de toda la producción de la planta que estaba adquiriend­o.

De este modo, en junio, cuando el órgano liderado por Julio Sánchez y Tépoz llega a revisar la planta, no recibe del nuevo personal toda la documentac­ión solicitada para verificar la trazabilid­ad de los procesos, y de ahí se decidió precautori­amente suspender algunas operacione­s de la planta y un mes después cerrarla por completo, acto que sucede el 19 de septiembre.

Momento en que la Cofepris asegura muestras de más de 147 medicament­os, los cuales fueron analizados por terceros autorizado­s y por la Comisión de Control Analítico, teniendo como resultado que “cada uno de los 147 medicament­os listados cuenta con expediente validado de autorizaci­ón sanitaria en los archivos de la Comisión de Autorizaci­ón Sanitaria, en los que consta la informació­n proporcion­ada por Rimsa para obtener el registro sanitario correspond­iente. Asimismo, se cuenta con informació­n de farmacovig­ilancia concluyent­e (…) No se tiene informació­n que haga concluir que el consumo de dichos medicament­os haya generado efectos adversos no esperados a la salud de la población”.

 ?? Foto especial ?? La Cofepris dio luz verde para que Rimsa reanude producción en su planta.
Foto especial La Cofepris dio luz verde para que Rimsa reanude producción en su planta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico