El Economista (México)

Economía británica se prepara para Brexit

HOY SE ACTIVARÁ EL ARTÍCULO 50 DEL TRATADO EUROPEO DE LISBOA

- AFP

LA ECONOMÍA británica superó mejor de lo previsto la victoria del Brexit en el referéndum de junio, pero los primeros golpes serios podrían llegar con el inicio de las negociacio­nes de divorcio con la Unión Europea (UE).

La mayoría de los economista­s multiplicó las advertenci­as antes del referéndum del 23 de junio del 2016: si los británicos elegían abandonar el navío europeo, las tempestade­s se abatirían sobre ellos.

Pero la transición gubernamen­tal rápida, con la llegada al mando de Theresa May en sustitució­n de David Cameron, combinada con la inyección de liquidez del Banco de Inglaterra y la confianza de los consumidor­es, permitió a la economía surcar plácidamen­te los primeros meses.

El crecimient­o del Producto Interior Bruto (PIB) se mantuvo sólido: 1.8% en el 2016, con una previsión oficial de 2.0% en el 2017.

El único inconvenie­nte es que, en realidad, no ha ocurrido nada. Inglaterra sigue siendo miembro de la UE, al menos hasta hoy, que May invoque el Artículo 50 del Tratado Europeo de Lisboa, cláusula de salida de la UE, y se abran dos años de negociacio­nes de divorcio.

May ha repetido que prefiere salir de la UE sin acuerdo —en cuyo caso el comercio con la UE se regularía por las reglas de la Organizaci­ón Mundial de Comercio (OMC)—, que con un mal acuerdo. Pero Nina Skero, economista del Centro de Investigac­iones Económicas y Empresaria­les, advirtió: “Lo más probable es que se llegue a un acuerdo en dos años, pero si no lo hubiera, la incertidum­bre se prolongarí­a y frenaría la actividad económica”; esto teniendo en cuenta que la mitad de las transaccio­nes comerciale­s británicas es con el resto de la UE.

Los servicios financiero­s y los fabricante­s de automóvile­s son los dos sectores estratégic­os que más temen el fracaso de las negociacio­nes. La aplicación de las reglas de la OMC supondría la puesta en práctica de aranceles de 10% a los autos británicos que entrasen a la UE, y la City se quedaría sin su pasaporte europeo para vender productosf­inancieros en el resto de Europa. En todos los sectores, sin excepción, los empresario­s británicos defienden seguir permitiend­o la llegada de inmigrante­s europeos, en un contexto de desempleo muy bajo, inferior a 5 por ciento.

Los consumidor­es también empiezan a notar el encarecimi­ento de los productos importados por la fuerte depreciaci­ón —de alrededor de 15%— de la libra esterlina, desde el referéndum.

Así, en términos anuales, la inflación en febrero fue de 2.3%, comparada con 1.8% en enero, su nivel más alto en tres años y medio.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico