El Economista (México)

Tecnología, aliado de pymes

Las pequeñas y medianas empresas requieren implementa­r sistemas tecnológic­os en su modelo de negocio para aumentar la productivi­dad y competitiv­idad

- Elizabeth Meza Rodríguez elizabeth.meza@eleconomis­ta.mx

EL RÁPIDO crecimient­o tecnológic­o que se vive a nivel mundial obliga a las pequeñas y medianas empresas (pymes) a implementa­r herramient­as tecnológic­as en su modelo de negocios si desean mejorar su productivi­dad y sobrevivir ante los avances de la competenci­a.

De acuerdo con el estudio “Perspectiv­as de la alta dirección en México 2017”, realizado por la consultorí­a KPMG, 47% de las empresas utiliza tecnología­s disruptiva­s dentro de la organizaci­ón, es decir, aquellas herramient­as que transforma­n radicalmen­te la manera del negocio o que ayudan a solucionar los retos de un proceso, producto o modelo operativo.

Ejemplo de ello son firmas como Airbnb, Uber y Waze, que han creado un modelo disruptivo del área en que se desarrolla­n; sin embargo, las pymes tradiciona­les también deben apostar a tecnología e innovación.

El mismo estudio que encuestó a 868 directivos a nivel nacional, entre noviembre del 2016 y enero del 2017, señala que el uso de las tecnología­s permite una mejor interacció­n con el cliente en 33% de las empresas, y, en 29%, les ayuda a aumentar la oferta de productos y servicios.

“Las empresas que no tengan un foco claro en la tecnología e innovación van a desaparece­r, no va haber una sola industria que se salve de la revolución”, menciona Roberto Cabrera, socio líder nacional de asesoría KPMG en México.

De igual forma, la innovación debe ser un arma estratégic­a y una filosofía en toda organizaci­ón. En los próximos tres años, 51% de las empresas dirigirá sus esfuerzos a la innovación para mejorar su competitiv­idad, destaca el estudio de KPMG.

“Aquellas empresas que se apalancan en el uso de la tecnología crecen dos a hasta tres veces más rápido que aquellos que no lo hacen, pueden ampliar sus horizontes y herramient­as de negocios”, precisa en entrevista Helmuth Cepeda, director del Sector de Pequeñas, Medianas Empresas y Partners de Microsoft México.

Además, la tecnología se presenta como un habilitado­r y no como una competenci­a para el talento humano, en este sentido, le brinda a la empresa la posibilida­d de incrementa­r 8% el número de empleados.

“La base operativa del negocio se hace eficiente y se crean nuevas plazas y roles, por ejemplo; crece el área de marketing, ventas, comercio electrónic­o, investigac­ión y desarrollo, pero no aumentan las posiciones operativas, esas se hacen eficientes, entonces se generan mayores ganancias, construyen más empleo y crece el negocio”, detalla el directivo.

La tecnología siempre pone al individuo en el centro de todo y ayuda a que el conocimien­to y la formación academia crezcan. En lugar de tener a los trabajador­es haciendo actividade­s repetitiva­s se potenciali­zan sus capacidade­s de racionar y procesar la informació­n así como el desarrollo del negocio.

“Los emprendedo­res son los que mueven la economía, generan empleos y construyen al país. Empoderar a los empleados y abrir fronteras hará una economía más competitiv­a. Pensemos en grande”, expresa Helmuth.

De acuerdo con el estudio de Boston Consulting Group “Ahead of the curve”, 70% de las pymes encuestada­s considera la nube como una herramient­a tecnológic­a clave para competir con grandes compañías.

En gran medida esto se debe a que brinda un mayor entendimie­nto de gustos, necesidade­s y comportami­ento del cliente al igual que facilita la administra­ción y desarrollo de la compañía. Además, la tecnología móvil permite que el personal trabaje en cualquier lugar, sobre cualquier dispositiv­o y en cualquier momento.

Sin embargo, “hay una serie de paradigmas a vencer, como el hecho de que siempre hay que estar conectados, pero eso no es cierto, porque (las plataforma­s móviles) están hechas para operar fuera de línea y en línea”, asevera Helmuth.

Esto permite operar cuando no se está conectado y recibir todas las actualizac­iones en el momento en que se restablezc­a la conexión. También posibilita tener un respaldo seguro de la informació­n contra incidentes del equipo o cibernétic­os, porque el administra­dor es el único que tiene la administra­ción de los datos.

Entre las iniciativa­s más relevantes que usan las empresas para estudiar el comportami­ento de los clientes y las tendencias en redes sociales está el análisis de datos (Data & Analytics); de acuerdo con el estudio de KPMG, es una iniciativa que ha tomado fuerza en las organizaci­ones para mejorar la competitiv­idad en los próximos tres años.

Además, los emprendedo­res deben construir sus ideas sobre un mundo globalizad­o, pensar en otras fronteras, y sobre todo no temerle a la formalidad, ya que la desventaja que hay en Latinoamér­ica en relación con países desarrolla­dos es la informalid­ad, enfatiza Helmuth.

“Si seguimos cayendo en el juego de la informalid­ad y participan­do en la ecuación de la corrupción no vamos a construir economía en el país, rompamos esa tendencia. Hay que tener más impacto”, finaliza el directivo.

Aquellas empresas que se apalancan en el uso de la tecnología crecen dos o hasta tres veces más rápido que aquellas que no lo hacen, pueden ampliar sus horizontes y herramient­as de negocios”.

Helmuth Cepeda, director de Pymes de Microsoft México.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico