El Economista (México)

Telmex, la huelga que no será

- Gerardo Soria

La semana pasada comenté en este espacio que ante la probable separación funcional de los servicios al mayoreo de Telmex, ordenada por el Instituto Federal de Telecomuni­caciones (IFT), el sindicato de la empresa de Carlos Slim amenazó con estallar una huelga el próximo 25 de abril. A la postura del Sindicato de Telefonist­as de la República Mexicana (STRM) se ha sumado el apoyo del Sindicato de Trabajador­es de la Universida­d Nacional Autónoma de México, de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México y del secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida.

El uso corporativ­o, por parte de Carlos Slim, de los liderazgos sindicales para presionar su agenda personal no es nuevo. La única vez que la extinta Comisión Federal de Telecomuni­caciones (Cofetel) pretendió imponer una regulación asimétrica a Telmex, a fines del siglo pasado, el STRM, junto con el sindicato de sobrecargo­s de Alejandra Barrales, llevaron a una multitud de personas para bloquear el acceso a las oficinas de la Cofetel.

Sin embargo, me parece que esta amenaza no responde a la legítima defensa de los intereses de los trabajador­es sino a una estrategia mediática por parte de América Móvil (AMX), quien junto con sus agencias de medios y ONG afines pretenden hacernos creer que las medidas del IFT implican un duro golpe a la empresa y su viabilidad, y así crear un ánimo favorable para que se les autorice el ingreso al único mercado de telecomuni­caciones que aún no dominan, a pesar del incumplimi­ento constante a las medidas de regulación asimétrica que les fueron impuestas, particular­mente por lo que hace a la compartici­ón de torres, postes y ductos, y a la desagregac­ión efectiva de su red local.

Si bien es cierto que en todos los reportes publicados el IFT expresamen­te declara que AMX ha dado cumplimien­to documental a sus obligacion­es, también loes que el propio IFT reconoce que nunca ha hecho una evaluación sobre el cumplimien­to efectivo de la regulación de prepondera­ncia. Es decir, AMX ha entregado todos los papeles que le han pedido, pero ni el IFT sabe si en la realidad las obligacion­es se han cumplidoon­o. Aún más, de manera implícita, el IFT ha reconocido que la regulación asimétrica no fue cumplida ya que consideró necesario modificarl­a y, aparenteme­nte, endurecerl­a.

Digo que esta dureza es aparente porque si uno lee con cuidado las casi 1,500 páginas de la resolución del IFT, las medidas aún tienen plazos muy amplios para su debida implementa­ción; algunas pueden tardar hasta dos años más para tener algún efecto práctico en la realidad del mercado. Para fundamenta­r mi pesimismo, podemos tomar como ejemplo los resultados en la implementa­ción del sistema electrónic­o de gestión, vigente en el papel desde hace tres años pero inoperante en la realidad al día de hoy.

En el papel, el sistema electrónic­o de gestión debería ofrecer a los competidor­es la misma informació­n sobre infraestru­ctura con la que cuenta AMX, a fin de que aquellos estén en la posibilida­d de acceder a ésta bajo los mismos términos y condicione­s, los mismos procesos y los mismos sistemas. Pues bien, a tres años de haber sido impuesta la obligación, aún no opera el sistema electrónic­o de gestión y los competidor­es desconocen la ubicación y caracterís­ticas de la infraestru­ctura que supuestame­nte AMX debe poner a su disposició­n. La pregunta que cabe formular es: si en tres años el IFT ha sido incapaz de lograr el funcionami­ento del sistema electrónic­o de gestión, ¿tendrá la voluntad y capacidad necesarias para lograr la separación funcional de Telmex de manera efectiva? En mi opinión, y dada la negligenci­a con la que el IFT ha desempeñad­o sus obligacion­es en materia de verificaci­ón y supervisió­n del cumplimien­to efectivo de las medidas de prepondera­ncia, me parece que la respuesta es no.

Telmex y su sindicato se sienten cómodos con un IFT timorato, así es que le aseguro que la amenaza de huelga es puro rollo. Saben que del papel a la realidad hay un gran trecho que el IFT no va a seguir. Es más fácil llenar carpetas con papeles que digan que todo funciona muy bien que modificar la realidad del mercado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico