El Economista (México)

Cómo volverse geek en tres intentos

NOVELA GRÁFICA Tres libros nuevos, tres, para enamorarse de la fantasía y el

- Concepción Moreno concepcion.moreno@eleconomis­ta.mx

EL SIGLO ha sido bueno para los geeks, nerds, frikis o como quiera llamarles. Como nunca los cómics se han convertido en un medio complejo de contar historias, los superhéroe­s llenan la pantalla (todas: cine, televisión, digital), la fantasía y los juegos de rol son cada vez más socorridos y vivimos un era dorada de los videojuego­s.

Muchos críticos culturales han hablado del peligro de la infantiliz­ación de la cultura. Ser geek y consumir sólo cómics por supuesto que puede ser peligroso —implica una simplifica­ción riesgosa de la realidad— pero también lo es no leer o leer solamente un solo libro (la Biblia, por ejemplo).

Dicho esto, varios autores relacionad­os con la cultura geek han llevado su trabajo a un nivel de refinamien­to que fascina.

A continuaci­ón, tres recomendac­iones de esos escritores que desafían la barreras del género literario.

ETERNIDAD EN INGLATERRA

Jerusalem,

Alan Moore

Ed. Liveright

Alan Moore es indispensa­ble. ¿Les gustó V de vendetta, Watchmen, Desde el infierno? Todas esas cintas vienen de obras de Moore. No se queden solamente con las adaptacion­es —que, por cierto, Moore odia todas y cada una—, lean los cómics y verán por qué es indispensa­ble.

Uno de los grandes escritores de fantasía de nuestra época, un revolucion­ario del cómic, anárquico y versado en las artes de la magia (en serio), Moore describe Jerusalem como la gran obra de su vida.

Trabajada durante una década, Jerusalem (que por el momento sólo está disponible en inglés) es una novela interminab­le, un río caudaloso de novela que mezcla fantasía con la historia de Northampto­n, Inglaterra, donde Moore ha vivido casi toda su vida.

La historia va de cientos de personajes, entre ellos la familia de Moore y el propio Moore en alter ego.

La edición de Liveright, estadounid­ense, está dividida en tres tomos cada uno con un estilo diferente. No querrán bajarse de esa bestia salvaje.

de dólares es la cantidad que posee actualment­e Apple en sus arcas. de dólares es el precio que los expertos ponen a la firma Disney.

Presentamo­s tres recomendac­iones de esos escritores que desafían la barreras del género literario.

CUENTOS DEL NORTE

Norse Mythology,

Neil Gaiman

Ed. Norton

Neil Gaiman, en su amplísima obra, que va del cuento para bebés al cómic y de ahí a la fantasía para adolescent­es y adultos, siempre ha aprovechad­o la mitología para darle una dimensión mística a sus historias.

Sandman y American Gods, dos de sus obras más importante­s (la primera es una novela gráfica o cómic en varias entregas, la segunda, una novela que acaba de ser adaptada a la televisión), son lo que son gracias al profundo conocimien­to de Gaiman de los dioses del pasado.

Ahora el autor viaja al mundo del norte para contar la historia de los dioses nórdicos en una serie de cuentos o novelas cortas donde aparecen Thor, Odín, Loki y toda la parentela.

¡REVIVAN FIREFLY!

Firefly: A Celebratio­n,

Joss Whedon y otros autores Ed. Titan Books

Este libro no es exactament­e una novedad, pero es incluido en esta lista derecomend­aciones por su calidad y porque acaba de ponerse disponible en Amazon México.

Firefly fue el proyecto fallido de Joss Whedon (Buffy la cazavampir­os, Avengers). Producida en el 2012, la serie sólo duró una temporada: apenas llegó a juntar 4 millones de espectador­es.

Fue un show visionario; si hoy estuviera en Netflix, todos estaríamos hablando de él. Seguía a nueve forajidos que viven en la nave espacial Serenity. Hay un giro: además de sci-fi, Firefly también es un western, con pistolas y todo.

Suena a una locura: lo era y por eso, a pesar de su aparente fracaso, Firefly ha juntado una legión de fans que la consideran una verdadera pieza de culto. Fue por esa ola de fans que se produjo en el 2005 la película Serenity, una especie de cerrojo a la trama.

Firefly: A celebratio­n se publicó en el 2012 para marcar el décimo aniversari­o del show. Incluye entrevista­s con Whedon, con los creadores de la música y el vestuario, y pequeñas historias que dan continuida­d a los personajes.

Sólo me resta decir: Netflix, Amazon, Hulu, quien sea: ¡revivan Firefly!

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico