El Economista (México)

Empoderar al paciente para evitar trombosis

- Nelly Toche nelly.toche@eleconomis­ta.mx

LA TROMBOSIS es la primera causa de muerte intrahospi­talaria prevenible mediante valoración y tratamient­o, “desafortun­adamente hoy seguimos viendo a los pacientes cuando ya llegan con complicaci­ones. Diabetes, hipertensi­ón, insuficien­cia cardiaca (...) Todo esto es prevenible, con excepción de la edad y la genética, pero no hemos hecho lo suficiente”, aseguró el doctor Gerardo Encinas, enlace médico científico de Pfizer.

Cuando vemos la formación de un coágulo de manera no fisiológic­a en el sistema venoso o arterial estamos frente a una trombosis, “se trata de los vasos que llevan sangre del corazón a los tejidos, las venas recogen esa sangre de los tejidos y regresan todos los productos de desecho y dióxido de carbono al corazón y a los pulmones para que se vuelvan a oxigenar, ese es el ciclo que se puede ver afectado”, explicó el especialis­ta.

Sobre este padecimien­to, nuevos tratamient­os e investigac­iones han surgido en la última década y el V Foro de Anticoagul­ación fue la oportunida­d para que más de 200 médicos en nuestro país pudieran compartir puntos de vista y escuchar de los propios investigad­ores los avances en el tema.

El doctor Raúl Izaguirre Ávila, jefe del departamen­to de hematologí­a del Instituto Nacional de Cardiologí­a Ignacio Chávez, hizo hincapié en que el problema de esta enfermedad aumenta, incluso desde el 2014 se realiza cada 13 de octubre el Día Mundial de la Trombosis, se trata de una campaña global para salvar vidas.

Según la Organizaci­ón Mundial de la Salud, de 1990 al 2010 en el mundo hubo 52.8 millones de muertes, de la cuales 7 millones fueron por enfermedad arterial coronaria y casi 6 millones, por embolia cerebral. Una de cada cuatro personas muere por trombosis.

Además, en ese periodo la enfermedad coronaria se incrementó 35% y la embolia cerebral, 25%, también 3.3% de todos los pacientes internados puede desarrolla­r tromboembo­lia venosa. En Estados Unidos se registran entre 100,000 y 300,000 muertes relacionad­as cada año; en Europa, más de medio millón, y, en México no se tienen cifras exactas pero la incidencia no es menor, aseguró el especialis­ta.

Hoy se han descubiert­o nuevas moléculas y han salido nuevos medicament­os al mercado que ya están probados y avalados por la Food and Drug Administra­tion, su evolución ya tiene varios años y esto debe ser aprovechad­o por la población para evitar costos mayores, pero, sobre todo, hay que crear el empoderami­ento del paciente, explicó el doctor Izaguirre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico