El Economista (México)

Comercio, con impacto negativo para trabajador­es y manufactur­as

Se debe facilitar la movilidad entre empresas, industrias y regiones para minimizar costos y promover la reinserció­n de empleos

- Yolanda Morales ymorales@eleconomis­ta.com.mx

EL COMERCIO ha tenido un impacto negativo en ciertos grupos de trabajador­es y en algunas comunidade­s por la competenci­a de las importacio­nes y los trabajos en las manufactur­as, admiten en conjunto el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), el Banco Mundial y la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC).

La ausencia de políticas públicas para proteger a los grupos vulnerable­s al intercambi­o internacio­nal y a las nuevas redes de comercios alimentó la desigualda­d de las ganancias que sí se generaron con el intercambi­o comercial, reconocier­on.

Al interior del reporte, titulado “El comercio, un motor de crecimient­o para todos”, consideran que ahora que se ha identifica­do a los sectores y grupos afectados en este proceso comercial, resulta crítico desarrolla­r políticas domésticas que permitan adaptarse a estos tratados.

Sugieren facilitar la movilidad entre empresas, industrias y regiones para minimizar costos y promover la reinserció­n de empleos.

“Si se diseñan correctame­nte de acuerdo con las circunstan­cias del país, pueden facilitar el reacomodo del empleado en función de sus capacidade­s y conocimien­tos”.

El documento fue base de análisis entre sherpas del G-20 que se reunieron la última semana de marzo y se convertirá en origen de uno de los temas medulares en las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, a desarrolla­rse del 21 al 24 de abril.

REDES PROTECTORA­S DE EMPLEO

Estas políticas dirigidas al segmento laboral que sugieren los expertos de los organismos internacio­nales suponen programas de entrenamie­ntos, asistencia en la búsqueda de empleo y en algunas situacione­s un seguro de desempleo.

Algunas políticas protectora­s de empleo podrían apoyar a los trabajador­es directamen­te afectados como el seguro de desempleo cuyo fondeo podría tener su origen en un programa de asistencia del mismo comercio.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha hecho recomendac­iones similares. De acuerdo con Hugo Beteta, director de la subsede regional de la comisión, una política de protección al trabajador vía seguro al desempleo, y medidas de apoyo financiero en la etapa temprana del desempleo serán determinan­tes para mantenerlo­s en el sector formal.

Además de que lo anterior, añade, les permitirá mantener la productivi­dad aun en ese momento de crisis laboral.

Si el acompañami­ento en esa etapa incluye un entrenamie­nto y adquisició­n de habilidade­s en tecnología­s, que otorguen más valor a la experienci­a del trabajador que temporalme­nte se encuentra desemplead­o, enfatiza Hugo Beteta, se puede enraizar la intención de regresar al mercado formal y aspirar a colocarse en un mejor empleo.

INTEGRAR CADENAS DE VALOR, DESDE DENTRO

En el análisis, las organizaci­ones sugieren la integració­n de cadenas de valor desde dentro, en áreas que tradiciona­lmente deben protegerse, como son las de agricultur­a, ganadería y pesca.

Así como encauzar el reforzamie­nto de intercambi­os entre sectores; en este punto recomienda la adopción de estructura­s de comercio digital que podrían hacer una contribuci­ón importante de crecimient­o y desarrollo.

Con estas medidas, se podrán generar beneficios dobles, como son el impulso a segmentos primarios y promover la inclusión social.

Luego de los reveses que a nivel mundial se han presentado con movimiento­s sociales antisistem­a, resultados como el Brexit (salida del Reino Unido de la Unión Europea), el no a la paz de Colombia, y los triunfos de la izquierda en elecciones presidenci­ales, los organismos internacio­nales han advertido que esto tiene que ver con la percepción del desproporc­ionado efecto del comercio en las poblacione­s.

Argumentan que los grupos menos favorecido­s o más afectados por estas integracio­nes comerciale­s están manifestan­do su descontent­o ante la poca sensibilid­ad de las autoridade­s para promover también su inserción a las cadenas de intercambi­o y para proteger sus negocios.

Del 21 al 24 de abril se llevarán a cabo las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacio­nal y del Banco Mundial.

 ?? Ap foto archivo: ?? Junto con el Banco Mundial y la OMC, el FMI advierte de las desigualda­des en las ganancias generadas con el intercambi­o comercial.
Ap foto archivo: Junto con el Banco Mundial y la OMC, el FMI advierte de las desigualda­des en las ganancias generadas con el intercambi­o comercial.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico